•La SEP y UNICEF presentaron el Informe Nacional sobre Violencia de Género en la Educación Básica en México.
•El 50.1% de los niños de primaria está de acuerdo con que “el hombre es el que manda y decide lo que le conviene a la familia” frente al 31.7% de las niñas que opina lo mismo.
La educación tiene un papel absolutamente central en la prevención de la violencia de género y en el fomento de la cultura de la inclusión, la aceptación y del respeto a la diferencia, subrayó el Secretario de Educación Pública, Maestro Alonso Lujambio, durante la presentación del Informe Nacional sobre Violencia de Género en la Educación Básica en México.
La Secretaría de Educación Pública y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), presentaron dicho informe, en el marco de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, su aplicación estuvo a cargo del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), y su objetivo es generar conocimiento estadístico que permita una aproximación a la comprensión del fenómeno de la violencia de género en las escuelas, a fin de orientar el diseño y desarrollo de políticas educativas encaminadas a erradicarlo.
El titular de la SEP apuntó que la violencia de género atenta contra los derechos humanos y pone en riesgo a la democracia en el país.
La muestra del estudio se aplicó al final del ciclo escolar 2007-2008, con el padrón de la SEP.
El Maestro Lujambio puntualizó que entre los datos más relevantes, están los relativos a la formación de estereotipos y roles de género, establecidos socialmente, y que tienen un alto impacto en niñas y niños:
•En cuanto a los estereotipos que perduran y fomentan inequidad de género, apuntó que las cifras son:
•79.2% de las niñas y los niños está de acuerdo en que “el hombre es el que debe tener la mayor responsabilidad para traer el dinero al hogar”, y en que las niñas deben aprender a cuidar a sus hermanitos y haciendo limpieza.
•60.3% de los adolecentes de secundaria y el 54.8% de las adolecentes en este nivel, está de acuerdo en que “la mujer es la que tiene que cuidarse para no quedar embarazada”.
Dijo que “estos resultados muestran que desde la infancia se refuerza la asignación de las actividades en función del sexo de la persona, y muestran estereotipos más arraigados en los niños que en las niñas, lo que puede derivar en prácticas discriminatorias que pueden a su vez derivar en violencia de género”.
Por tal motivo, destacó que la Secretaría de Educación Pública reconoce y asume la necesidad de erradicar esta problemática y trabaja en la instrumentación de acciones y programas orientados a fomentar la equidad de género como el proyecto “Abriendo Escuelas para la Equidad”, impulsado junto con la Organización de Estados Iberoamericanos, que inició en 2009 en 119 secundarias públicas en los estados de Chihuahua, Durango, Guerrero, Jalisco y México y en 2010 se ampliará a 2 mil 500 centros escolares.
La SEP también desarrolla el proyecto “Equidad: el respeto es la ruta”, en conjunto con organizaciones de la sociedad civil, para sensibilizar y capacitar a los adolescentes a efecto de dotarlos acerca de sus derechos de su salud física y emocional.
Además se cuenta desde 2005 con el programa de capacitación al magisterio para prevenir la violencia hacia las mujeres y en 2009 se editó el libro “Equidad de Género y Prevención de la Violencia en Preescolar”.
De esta forma, desde el Gobierno Federal se está trabajando para cambiar la cultura de la violencia por la cultura de la equidad, por la cultura del respeto, de la convivencia y la paz.
11 de abril de 2010
COMENTARIO:
Pienso como dice la Constitución en el artículo 1, todos somos iguales ante la ley, y nadie tiene el derecho de discriminar a las personas por su género, cultura, discapacidades etc.
Las mujeres cuentan con las mismas capacidades con las que cuenta el hombre, y considero que ya en pleno siglo XXI es un tema que debería estar inexistente, ya que las mujeres han demostrado que no existe diferencia entre géneros.
Los estereotipos señalados por los estudiantes, deben ser erradicados, ya que eso estimula las desigualdades, y esto con ayuda de la educación que implante el gobierno, ya que si se les enseña desde pequeños los valores como el respeto y la igualdad, se irán forjando con una educación amplia y considerablemente mejor.
Estoy de acuerdo con el gobierno de crear medidas rápidas y preventivas para disminuir la inequidad, y con ello fomentar el respeto hacia las diferencias.
REFERENCIA:
Lujambio, A. (2010, 11 de Abril)
México: La educación tiene un papel central en la prevención de la violencia de género: Lujambio
Recuperado el domingo, 24 de octubre de 2010