sábado, 30 de octubre de 2010

Son 430 escuelas de NL beneficiadas con 4.3 MDP

Sábado 30 de Octubre de 2010
La Secretaría de Educación del estado entregó apoyos económicos por 4.3 millones de pesos a 430 escuelas públicas de educación básica, para fortalecer la seguridad en los planteles educativos. El titular de la dependencia estatal, José Antonio González Treviño, dijo que con esta nueva entrega, este año se han visto beneficiadas mil 358 escuelas públicas con un total de 13.6 millones de pesos.
Resaltó que el objetivo es fortalecer la seguridad en los planteles educativos, ya que pueden invertir los recursos en la colocación de alarmas y botones de seguridad en las escuelas, entre otras medidas.
“Lo que pretendemos es favorecer el desarrollo de actitudes y valores entre la comunidad escolar, orientados a la conformación de un ambiente seguro en la escuela, el entorno escolar y entre los alumnos”, indicó.
Expresó que los recursos provienen del Programa Nacional Escuela Segura, que busca atender a la totalidad de escuelas de educación básica que están ubicadas en zonas de alto riesgo.
El funcionario señaló que también se fomenta la colaboración entre las autoridades municipales, estatales, federales y las organizaciones de la sociedad civil en la prevención de las adicciones, la violencia y la delincuencia.
COMENTARIO:
Me parece una idea magnifica e inteligente invertir en la seguridad de los estudiantes e instituciones, ya que esto favorece en un 100% la estimulación de un ambiente estudiantil competitivo y seguro.
El programa escuela segura, es indispensable en la actualidad, ya que la globalización no solo trajo consigo una innovación sino también un mundo lleno de inseguridades, por lo tanto la propagación de este programa promueve una educación segura aparte de prevenir vicios como las adicciones, la violencia o delincuencia.
La estimulación de valores a través de estos programas, hablan bien de la distribución del dinero que otorga el gobierno, no obstante falta mucho todavía por hacer, esto es solo el comienzo de una educación requerida urgentemente en México.
Referencia:
González, A. (2010, 30 de Octubre)
Son 430 escuelas de NL beneficiadas con 4.3 MDP
Recuperado el sábado, 30 de octubre de 2010





Puente para 25 millones de alumnos

Sábado 30 de octubre de 2010
El viernes inició para 25 millones de alumnos de educación básica en todo el país el puente de Día de Muertos, en el que se prevé la suspensión de actividades para el próximo 2 de noviembre en todas las escuelas públicas y privadas de formación inicial, preescolar, primaria y secundaria, con posibilidad en los estados de autorizar también como día inhábil el lunes primero de noviembre. En las entidades donde se opte por otorgar dos días de suspensión de actividades docentes, alumnos y profesores disfrutarán de cuatro jornadas de asueto, ya que el calendario escolar del ciclo 2010-2011, de cumplimiento obligatorio en todo el territorio nacional, marca como día sin labores académicas únicamente el 2 de noviembre. Sin embargo, la Secretaría de Educación Pública (SEP) informó que será respetuosa de la decisión que cada gobierno estatal determine para que estudiantes y docentes puedan disfrutar de la celebración del Día de Muertos, aunque aclaró que aquellas entidades que decidan otorgar un día adicional de asueto deberán aplicar medidas para recuperar la jornada escolar del primero de noviembre.
COMENTARIO:
La suspensión de clases, muchas veces no ayuda en la educación, por un factor primordial: el atraso. No obstante en mi opinión en situaciones como esta, donde el gobierno se preocupa  por incitar a que el alumnado dedique su tiempo a las tradiciones que es un tema primordial en las escuelas: conservarlas, me parece justificable y muy acertado, ya que con esto se enriquece la cultura de México.
Por lo tanto hay que aprovechar estos días al máximo, poniendo en alto las tradiciones mexicanas, que aparte de hermosas siempre traen consigo el valor de la familia.
Referencia:
Poy, L. (2010, 30 de Octubre)
Puente para 25 millones de alumnos
Recuperado el sábado, 30 de octubre de 2010

Lujambio: son minoría los jóvenes en la delincuencia

Sábado 30 de octubre de 2010, p. 6
El titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Alonso Lujambio, aseguró, tras los ataques perpetrados en días pasados por la delincuencia organizada en Ciudad Juárez, Tijuana, Tepic y el Distrito Federal con saldo de 44 adolescentes asesinados, que son sólo una “minoría (de jóvenes) los que están realizando una labor tan terriblemente contraria a la civilización humana”.
En entrevista tras concluir su participación en la asamblea ordinaria de la Fundación de Empresarios por la Educación Básica, afirmó que el sistema educativo trabaja para que este sector de la población “tenga una aproximación valorativa de la convivencia social y de sus espacios civilizatorios”.
Momentos antes, en su mensaje ante integrantes de la iniciativa privada, insistió en que las consecuencias de la falta de atención de los padres de familia hacia sus hijos “ya se está reflejando en el sistema educativo. Debemos responder a ello, pero no somos responsables de la situación”, resaltó.
Indicó que hay “circunstancias sociales” que le están exigiendo al sistema educativo que actúe, “pero se le sobrecarga y cuando existe una sociedad mexicana tan precariamente vertebrada, tienen que ayudarnos a construir tejido social”.
COMENTARIO:
Como ya hemos visto, las instituciones educativas en la actualidad se ven inmersas con la doble labor de socialización, primaria y secundaria. Esta razón es por la causante de que los padres de familia no cumplen con su función que es ayudar a los jóvenes a orientarlos y hacerlos independientes. No obstante la educación que es brindada en México deja mucho que desear y esto también es una problemática para la propagación de la delincuencia.
El problema esencial radica en mi opinión en que no existe una verdadera comunicación y coordinación entre las escuelas y padres de familia, porque si la hubiera no hubiera necesidad de culparse uno al otro, por el contrario habría una educación de envidiarse. Por lo tanto para disminuir la delincuencia es necesario primero brindar una educación de calidad junto con la participación de lo padres.
REFERENCIA:
Lujambio, A. (2010, 30 de Octubre)
Lujambio: son minoría los jóvenes en la delincuencia
Recuperado el sábado, 30 de octubre de 2010



domingo, 24 de octubre de 2010

Persiste deficiente educación básica en México

 
·         Aseguran que según estudios no hay buenos resultados en escuelas públicas
·         Destacan que las mejores instituciones a nivel primaria y secundaria son de carácter particular
México, 14 de Abril.- La educación básica que imparte el Estado mexicano a través de la Secretaría de Educación Pública (SEP) en instituciones de carácter público continua rezagándose frente a la ofrecida por escuelas de modalidad privada.
Asimismo, el costo-beneficio que se hace en escuelas públicas en la educación de los jóvenes que cursan algún grado de la educación básica y media básica no se ve reflejado en mejores resultados, pues según el Instituto de Fomento e Investigación Educativa, en el 2009 las mejoras en el aprovechamiento en las materias de español y matemáticas medidas en crecimientos con respecto al 2008, fue del dos por ciento para el nivel primaria y del cero por ciento para secundaria.
De acuerdo con una investigación realizada por el IFIE e igualmente con datos de los resultados arrojados por la última Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), las diez mejores escuelas en el nivel primaria son de carácter particular y en el ranking de las 20 mejores primarias del país, sólo cuatro son públicas.
En lo que se refiere al nivel secundaria, de las 20 mejores de todo México, 18 son privadas, y la mejor ubicada de las públicas ocupa el tercer puesto del ranking.
Por todo lo anterior, el IFIE, a través de su presidente ejecutivo, Francisco Mendoza Trejo, llamó a las autoridades a diseñar mejores estrategias de educación en instituciones públicas, así como fijar metas claras para que a futuro el país no pierda competitividad.
Según la investigación del IFIE, Nuevo León es la entidad con los más altos estándares en calidad educativa, seguida de Sonora, el Distrito Federal, Aguascalientes y Jalisco, mientras que San Luis Potosí, Tabasco, Guerrero, Oaxaca y Chiapas se encuentran el lado opuesto.

COMENTARIO:
Nosotros como maestros y trabajadores del gobierno, debemos apoyar la educación pública. Sin embargo sin la suficiente ayuda del gobierno, esto va a ser mucho más difícil.
Ya que el gobierno tiene la obligación de realizar nuevas estrategias de educación y mejores instituciones públicas, y nosotros como maestros tenemos la responsabilidad de capacitarnos para brindar una educación capaz de competir con la globalización.
La variedad de nivel educativo que brindan las escuelas de educación pública y privada genera desigualdades, ya que los jóvenes que no cuenten con el dinero suficiente para pagar una escuela privada obtendrán una educación de un menor nivel, y esto no debería ser así; la educación otorgada por el gobierno debe cumplir con los propósitos planteados de la educación que es la mejor calidad posible.
El presidente Felipe Calderón junto con la SEP debe tomar medidas inmediatas, para el mejor desempeño y calidad educativa, ya que no debería haber una gran diferencia de niveles educativos entre pública y privada.
REFERENCIA:
Lucas, N. (2010, 14 de Abril)
Persiste deficiente educación básica en México
Recuperado el Domingo, 24 de Octubre del 2010

Aumenta eficiencia terminal en educación básica

 * Disminuye deserción y reprobación escolar en ciclo 2009-2010
México, 2 Sep. (Notimex).- En el último año, la eficiencia terminal en alumnos de primaria, secundaria y bachillerato aumentó, mientras la deserción escolar y la reprobación en estos rubros disminuyó, indica el IV Informe de Gobierno del presidente Felipe Calderón.
De acuerdo con el documento, la eficiencia terminal en el ciclo escolar 2009-2010 alcanzó 94.3 por ciento en el nivel de primaria, 81.6 en secundaria y 61 por ciento en la educación media superior.
Un ciclo antes, el indicador de eficiencia terminal de alumnos en dichos niveles de estudio se ubicaba en 94 por ciento, en el caso de primaria; en 81.4 en secundaria y 60.1 por ciento en media superior.
El texto presidencial destaca que en bachillerato se presentó el avance más significativo de eficiencia terminal, al aumentar 0.9 puntos porcentuales más durante el ciclo escolar más reciente.
Por el contrario, la deserción bajó 1 por ciento en primaria en el ciclo 2008-2009 para ubicarse en 0.9 por ciento en 2009-2010; mientras en secundaria se redujo de 6.4 a 6.2 por ciento y en media superior de 15.9 a 15.6 por ciento en dicho periodo.

Los índices de reprobación también disminuyeron en el ciclo 2009-2010 en los niveles de primaria, secundaria y educación media superior en 0.1, 0.4 y 1.1 puntos porcentuales, respectivamente, en relación al ciclo pasado.
En este siclo escolar también aumentó el grado promedio de escolaridad de la población, de 25 a 64 años de edad, que se ubicó en 8.9 grados, es decir, 0.2 puntos porcentuales más con relación al ciclo anterior, refiere el Informe en el rubro de educación.
COMENTARIO:
Leer este tipo de noticias es maravilloso, ver como nuestro país va en ascenso y no por el contrario, habla bien de las medidas que se están tomando en la educación.
No obstante todavía falta mucho por hacer, muchos retos que plantear y cumplir, pero esto es una buena forma de empezar.
La eficiencia terminal en la educación va creciendo, lo que indica que menor índice de alumnos reprueba y por consiguiente desertan. Los estudiantes concluyen en mayor proporción sus estudios de manera satisfactoria y en el ciclo esperado.
El gobierno junto con estos resultados, debe establecer las medidas que han llevado a cabo en mayor cobertura, para que así, el país poco a poco valla mejorando en el sector educativo.
REFERENCIA:
Calderón, F. (2010, 2 de Septiembre)
Aumenta eficiencia terminal en educación básica
Recuperado el Domingo, 24 de Octubre del 2010.

En el DF toda la Educación Básica tiene Internet, Mario Delgado

24-08-2010 El Distrito Federal es la primera ciudad de América Latina donde toda su educación básica está completamente conectada a Internet y con acceso a computadoras, afirmó el secretario de Educación local, Mario Delgado Carrillo.
Dijo que a través del programa Aula Digital, el gobierno capitalino invirtió, en su primer etapa, casi 900 millones de pesos, para instalar más de dos mil aulas digitales en dos mil 600 planteles educativos.
Afirmó que en la segunda etapa, que comenzó este lunes, el presupuesto será de 80 millones de pesos y se dotará a 240 escuelas más con seis mil equipos de cómputo.
En entrevista el titular de Educación del DF refirió "Hoy arrancamos la segunda etapa, se van a instalar seis mil computadoras más y con esto vamos a llegar al 100 por ciento de las escuelas de educación básica pública en nuestra ciudad completamente conectadas a internet de banda ancha y con su aula digital de 25 computadoras", comentó.
COMENTARIO:
La idea de implementar la tecnología a las escuelas de educación básica es un buen comienzo para la participación del país en el ámbito social y económico del mundo.
No obstante considero que primero deberían tener una mayor cobertura y de calidad en las zonas marginadas, ya que de que sirve que solo la ciudad de México tenga una educación de alto nivel, si las demás estarán estancadas en su educación ineficiente.
Sin embargo tras la implementación de tecnología en las aulas de México, creará una conciencia de la educación innovadora, donde los alumnos competirán con la globalización ya existente, y será más fácil la inserción en el ámbito laboral.
El gobierno debe aportar mayor capital en todas las zonas, para que no exista una desigualdad en la zona geográfica, estimulando para la ello la equidad de educación.

REFERENCIA:
Delgado, M. (2010, 24 de Agosto)
En el DF toda la Educación Básica tiene Internet, Mario Delgado
Recuperado el Domingo, 24 de Octubre del 2010.

Lanzará México programa de becas en educación básica

México anunció un programa de becas de educación básica para los hijos de los militares que han fallecido en el combate al crimen organizado durante el gobierno del presidente Felipe Calderón.
La Secretaría de Educación Pública otorgará una cantidad mensual a los hijos de militares caídos que cursen preescolar, primaria o secundaria en escuelas públicas y aplica para los descendientes de los integrantes de las fuerzas armadas fallecidos desde el 1 de diciembre de 2006, cuando comenzó el actual gobierno.
Según el acuerdo, publicado el martes en el Diario Oficial, el monto mensual será de 650 pesos para los estudiantes de preescolar; de 800 pesos para primaria, y de 950 pesos (unos 76 dólares) para secundaria.
Los beneficios aplican para los descendientes de integrantes del Ejército, la Fuerza Aérea y la Armada de México. Calderón lanzó una ofensiva contra el narcotráfico al asumir la presidencia y ordenó un despliegue no visto de miles de militares para apoyar el combate a los carteles de las drogas, a los que se les atribuye la violencia que ha dejado más de 28 mil muertos desde diciembre de 2006.

COMENTARIO:
El apoyo que le otorga el gobierno a los pequeños estudiantes, me parece muy correcto y solidario, ya que los padres lucharon para la seguridad del país, contra el crimen organizado que han provocado miles de muertes, y es lo mínimo que puede hacer, ayudarlos a cursar la educación básica.
La muerte de los que luchan contra los narcotraficantes  a veces es  inevitable, no obstante esta medida tomada por el presidente Felipe Calderón me parece adecuada, para la seguridad y estabilidad del país. Lo que sí está en nuestras manos es el apoyo hacia sus hijos.
No hay que olvidar apoyar a los jóvenes descendientes de los militares, que quedaron sin la ayuda educativa, por eso es importante auxiliarlos con dinero para su educación.
Referencia:
Calderón, F. (2010, 24 de Octubre)
Lanzará México programa de becas en educación básica
Recuperado el Domingo, 24 de Octubre del 2010.

México: La educación tiene un papel central en la prevención de la violencia de género: Lujambio

  •La SEP y UNICEF presentaron el Informe Nacional sobre Violencia de Género en la Educación Básica en México.
•El 50.1% de los niños de primaria está de acuerdo con que “el hombre es el que manda y decide lo que le conviene a la familia” frente al 31.7% de las niñas que opina lo mismo.
La educación tiene un papel absolutamente central en la prevención de la violencia de género y en el fomento de la cultura de la inclusión, la aceptación y del respeto a la diferencia, subrayó el Secretario de Educación Pública, Maestro Alonso Lujambio, durante la presentación del Informe Nacional sobre Violencia de Género en la Educación Básica en México.
La Secretaría de Educación Pública y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), presentaron dicho informe, en el marco de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, su aplicación estuvo a cargo del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), y su objetivo es generar conocimiento estadístico que permita una aproximación a la comprensión del fenómeno de la violencia de género en las escuelas, a fin de orientar el diseño y desarrollo de políticas educativas encaminadas a erradicarlo.
El titular de la SEP apuntó que la violencia de género atenta contra los derechos humanos y pone en riesgo a la democracia en el país.
La muestra del estudio se aplicó al final del ciclo escolar 2007-2008, con el padrón de la SEP.
El Maestro Lujambio puntualizó que entre los datos más relevantes, están los relativos a la formación de estereotipos y roles de género, establecidos socialmente, y que tienen un alto impacto en niñas y niños:
•En cuanto a los estereotipos que perduran y fomentan inequidad de género, apuntó que las cifras son:
•79.2% de las niñas y los niños está de acuerdo en que “el hombre es el que debe tener la mayor responsabilidad para traer el dinero al hogar”, y en que las niñas deben aprender a cuidar a sus hermanitos y haciendo limpieza.
•60.3% de los adolecentes de secundaria y el 54.8% de las adolecentes en este nivel, está de acuerdo en que “la mujer es la que tiene que cuidarse para no quedar embarazada”.
Dijo que “estos resultados muestran que desde la infancia se refuerza la asignación de las actividades en función del sexo de la persona, y muestran estereotipos más arraigados en los niños que en las niñas, lo que puede derivar en prácticas discriminatorias que pueden a su vez derivar en violencia de género”.
Por tal motivo, destacó que la Secretaría de Educación Pública reconoce y asume la necesidad de erradicar esta problemática y trabaja en la instrumentación de acciones y programas orientados a fomentar la equidad de género como el proyecto “Abriendo Escuelas para la Equidad”, impulsado junto con la Organización de Estados Iberoamericanos, que inició en 2009 en 119 secundarias públicas en los estados de Chihuahua, Durango, Guerrero, Jalisco y México y en 2010 se ampliará a 2 mil 500 centros escolares.
La SEP también desarrolla el proyecto “Equidad: el respeto es la ruta”, en conjunto con organizaciones de la sociedad civil, para sensibilizar y capacitar a los adolescentes a efecto de dotarlos acerca de sus derechos de su salud física y emocional.
Además se cuenta desde 2005 con el programa de capacitación al magisterio para prevenir la violencia hacia las mujeres y en 2009 se editó el libro “Equidad de Género y Prevención de la Violencia en Preescolar”.
De esta forma, desde el Gobierno Federal se está trabajando para cambiar la cultura de la violencia por la cultura de la equidad, por la cultura del respeto, de la convivencia y la paz.
11 de abril de 2010
 COMENTARIO:
Pienso como dice la Constitución en el artículo 1, todos somos iguales ante la ley, y nadie tiene el derecho de discriminar a las personas por su género, cultura, discapacidades etc.
Las mujeres cuentan con las mismas capacidades con las que cuenta el hombre, y considero que ya en pleno siglo XXI es un tema que debería estar inexistente, ya que las mujeres han demostrado que no existe diferencia entre géneros.
Los estereotipos señalados por los estudiantes, deben ser erradicados, ya que eso estimula las desigualdades, y esto con ayuda de  la educación que implante el gobierno, ya que si se les enseña desde pequeños los valores como el respeto y la igualdad, se irán forjando con una educación amplia y considerablemente mejor.
Estoy de acuerdo con el gobierno de crear medidas rápidas y preventivas para disminuir la inequidad, y con ello fomentar el respeto hacia las diferencias.

REFERENCIA:
Lujambio, A. (2010, 11 de Abril)

México: La educación tiene un papel central en la prevención de la violencia de género: Lujambio
Recuperado el domingo, 24 de octubre de 2010

México, en la dirección correcta para transformar su sistema educativo: Alonso Lujambio

•El titular de la SEP recibió las Conclusiones del Acuerdo de Cooperación SEP-OCDE para mejorar la Calidad en las Escuelas de México.
•El Secretario General de la OCDE externó su beneplácito porque el Gobierno de México está consciente que la educación debe ser la prioridad número uno en todo gobierno.
Al recibir las Conclusiones del Acuerdo de Cooperación SEP-OCDE para mejorar la Calidad en las Escuelas de México, el Secretario de Educación Pública, Maestro Alonso Lujambio, afirmó que son muchos y muy complejos los retos que tiene el Sistema Educativo Nacional, pero, subrayó, con la ayuda de la OCDE estamos con el ánimo y la ambición de modificar el sistema y llevarlo en la dirección correcta.
Acompañado del Secretario General de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), José Ángel Gurría, el Maestro Lujambio subrayó que el Gobierno de México recibe con entusiasmo estas recomendaciones porque responden plenamente a los objetivos de la política educativa del país y agregó que muchas de ellas ya empiezan a ponerse en marcha, como el concurso de plazas .El reto, dijo, es romper el círculo vicioso que se forma cuando la falta de oportunidades educativas y de calidad y la pobreza se retroalimentan, lo que limita la actuación del sistema educativo.
Ante el señalamiento de Gurría Treviño de que la evaluación de alumnos, maestros, escuelas y directores de planteles permitirá que en México, como en otros países del mundo, ésta sea el hilo conductor mediante el cual se pueda avanzar en el tema complejo de la educación, el Secretario Lujambio aseguró: La evaluación es parte del proceso para mejorar la calidad de la educación en el país, por lo que es y será “nuestra guía para continuar con el impulso a los logros del aprendizaje y los procesos educativos, en la construcción de mejores políticas públicas en la materia”.
En este sentido, añadió que por ello es fundamental seguir avanzando en el perfeccionamiento de los instrumentos de evaluación, como la Prueba ENLACE.
El encargado de la política educativa del país comentó que 2008 fue un año fundamental para la construcción de una deliberación de compromisos novedosos para el sistema educativo, como la firma de la Alianza por la Calidad de la Educación (ACE). Destacó que este acuerdo permitió entrar a un análisis cuidadoso, profundo, comparativo y objetivo que planteó como propósitos apoyar a la SEP en los procesos de reforma educativa comprometidos en la ACE; contribuir a que los distintos actores involucrados en el proceso educativo conocieran experiencias internacionales para enriquecer las reformas en México y desarrollar propuestas específicas de esas reformas.
Aseguró que no hay mejor inversión posible que construir un capital humano adecuadamente formado para la correcta inserción individual en el conjunto social, equipado con las herramientas necesarias para desplegarse en el campo de la economía.

COMENTARIO:
La educación debe ser la prioridad número uno del gobierno, ya que es la principal fuente de crecimiento y desarrollo social en el país. Por lo que pienso que no existe una mejor inversión que la educación, para tener una mejor inserción en el ámbito social, ayudado con las herramientas necesarias para competir con la sociedad.
La calidad de la educación conlleva al desarrollo del país, por lo que es muy importante contar con un sistema educativo efectivo, lo cual pienso, el país de México todavía le falta cumplir muchos retos para llegar a impartir una educación de buena calidad, hacia todos los sectores sociales.
El mejoramiento de los exámenes ENLACE me parece una buena idea para el mejoramiento de la educación ya que ella evalúa el rendimiento escolar de los estudiantes, por lo tanto demuestra las zonas con mayores problemas educativos, y la pronta ayuda de parte del gobierno.
Me parece perfecto el mejoramiento del sistema educativo, ya que antes solo se preocupaban por la cobertura y no por la calidad.

REFERENCIA:
Lujambio, A. (2010, 21 de Octubre)
México, en la dirección correcta para transformar su sistema educativo: Alonso Lujambio
Recuperado el domingo, 24 de octubre de 2010
http://www.oei.es/noticias/spip.php?article7713

domingo, 10 de octubre de 2010

239 ALUMNOS PIERDEN AÑO ESCOLAR

Altamira.- sin escuela se quedaron 239 estudiantes de educación básica de los sectores Hacienda y los Prados debido a que no obtuvieron un lugar en planteles educativos.
Esta situación provocó que las madres de familia se manifestaran en la plaza principal de Altamira y acusaran al municipio de no hacer el cambio del uso de suelo para la edificación de una escuela que ya estaba aprobada por la secretaria de educación.
El director de Educación en el municipio de Altamira, Paulino Lara Cornejo dijo que el encargado de realizar dicho trámite era el jefe de la Oficina Regional de Educación, José Luis Rivas Argaez  y no el municipio.
Rivas Argaez se retiró del sitio al observar la presencia de las madres de familia.
COMENTARIO:
La verdad observar que niños apenas de corta edad, no pueden seguir sus estudios por cuestiones del gobierno, es algo muy triste, pero muy visto en el país de México.
Muchos niños quisieran poder seguir estudiando pero a veces muchas circunstancias los limitan, en este caso no es económico, social o ideológico, el caso es que el gobierno no apoya debidamente como debería en el sector escolar. La situación es grave, porque como este existen muchos casos más en diferentes lugares, donde jóvenes no reciben su derecho de estudiar por falta de cobertura o presupuesto. El gobierno pienso una vez más que es el responsable de estas situaciones, y me parece muy lógico que las personas alcen la voz, por exigir un derecho que les pertenece: la educación.
REFERENCIA:
Meza, A. (2010, 30 de Septiembre)
239 alumnos pierden año escolar
Recuperado el martes, 5 de Octubre del 2010.

martes, 5 de octubre de 2010

Supervisores de Educación Básica agradecen apoyo tecnológico

El Gobierno del Estado entregó equipos portátiles de cómputo a 303 supervisores y 22 jefes de sector de Educación Indígena, Preescolar, Primaria, Secundaria, Educación Especial, Educación Física y Educación Extraescolar, por un monto total de 2 millones 925 mil pesos.
Viernes, 16/abril/2010 Yucatán
Supervisores y jefes de sector de los niveles de Educación Básica reconocieron y agradecieron el esfuerzo del Ejecutivo Estatal, al proporcionarles, a cada uno, equipos portátiles de cómputo, lo cual les permitirá mejorar sus funciones académicas para afianzar la calidad educativa.
"En esta época necesitamos estar comunicados eficientemente con otras escuelas y autoridades educativas... las computadoras nos lo permitirán vía Internet. Serán de mucha utilidad en la capacitación que constantemente proporcionamos a los maestros", expresó Gonzalo Priego Lewis, inspector de la zona 02 de Secundarias Técnicas.
"Esto nos permite estar a la par con las necesidades actuales de comunicar y enseñar eficientemente, estar en contacto permanente, a pesar de las distancias, con los maestros y lograr nuestro objetivo de educar en todos los aspectos a nuestros alumnos", dijo por su parte Pedro Alberto Infante Pacheco, supervisor de la zona 014 de Secundarias estatales.
COMENTARIO:
Brindar las herramientas necesarias, para la buena elaboración de su trabajo, es esencial en todos los aspectos.
El gobierno está haciendo una acción que rápidamente se verá reflejada en el exitoso trabajo de cada supervisor o jefe de sector educativo.
Ya que un encargado educativo, debe ser innovador, debe actualizar sus conocimientos y tener una buena comunicación con los demás, para el buen desarrollo de la educación.
Con esta ayuda del gobierno de entregar equipos portátiles en mi opinión va a contribuir de manera positiva a la educación, ya que los que están encargados de su organización y funcionamiento se encuentran bien equipados en cuanto herramientas se habla, para la elaboración eficaz de su trabajo educativo.

FUENTE:
Priego, G. (2010, 16 de abril)
Supervisores de Educación Básica agradecen apoyo tecnológico
Recuperado el martes, 5 de Octubre del 2010.







EL SECTOR EDUCATIVO ESTABLECE CAMPAÑA PARA CONCLUIR ESTUDIOS DE SECUNDARIA

El sector educativo morelense iniciará próximamente el programa “Concluye tu secundaria ahora”, la cual pretende captar a los estudiantes que no finalizaron sus estudios de educación secundaria en el sistema escolarizado, a fin de que los culminen y certifiquen con el Instituto Estatal de Educación de Adultos (INEEA).
En conferencia de prensa, el titular de la Secretaría de Educación en la entidad, maestro José Luis Rodríguez Martínez; el director general del Instituto de la Educación Básica del Estado de Morelos (IEBEM), maestro Felipe Rodolfo Sedano Reynoso, y el director el INEEA, licenciado Sebastián Jiménez Reyna, anunciaron que para lograr los mejores resultados del programa “Concluye tu secundaria ahora”, se ha establecido una campaña de difusión que tiene como finalidad captar futuros alumnos y alumnas durante la segunda quincena de octubre del presente año.
El programa enlaza a dos instituciones educativas de la entidad: el IEBEM y el INEEA, para que de manera conjunta unan esfuerzos para promover que aquellos estudiantes que dejaron inconclusos su educación secundaria o hayan reprobado una materia, puedan continuar estudiando y certifiquen la secundaria, bajo esta modalidad abierta de estudios de educación básica que impulsa el INEEA.
El programa “Concluye tu secundaria ahora” tiene previsto instalar módulos en cada una de las 257 secundarias de la tres modalidades de todo el estado, del 18 al 31 de octubre, para captar a futuros estudiantes que no concluyeron su secundaria. Los módulos serán atendidos por personal institucional y solidario del INEEA en 65 plazas comunitarias, en un horario de 9:00 a 14:00 horas, y de 16:00 a 20:00 horas, todos los días de la semana.
Los 14 Centros de Educación Extraescolar (CEDEX) del IEBEM, ubicados en planteles de Cuernavaca, Jojutla, Puente de Ixtla, Tlaquiltenango Cuautla y Jonacatepec, también serán habilitados como módulos de atención y captación.
Diariamente se reportará a la Coordinación Técnica Pedagógica del INEEA así a la Dirección de Educación Media y Normal, y a los CEDEX del IEBEM, población de alumnos captada. Esta población recibirá la atención educativa, materiales y los servicios totalmente gratuitos en la Unidad Operativa del INEEA más cercana a su domicilio.
Los interesados deberán acudir a los módulos respectivos con acta de nacimiento, identificación oficial (pasaporte, credencial IFE o cartilla), 2 fotos tamaño infantil, original y copia de la última boleta del grado que estudiaron.



COMENTARIO:
Me parece una maravillosa idea lo que desea plantear  el sector educativo junto con el apoyo de las instituciones IEBEM y el INEEA.
La colaboración mutua para el bien social y educativo del país, es una noticia muy buena, ya que las personas que no tuvieron la oportunidad de culminar sus estudios por diferentes motivos, ya sea económico, apoyo, tiempo etc. Ahora cuentan con una segunda oportunidad para superarse y poder obtener una mejor calidad de vida.
La educación secundaria siempre será esencial es todos los estudios, por consiguiente, la certificación de este nivel académico representa un papel primordial en su desempeño social.
Estas acciones educativas, no solo contribuyen al bienestar del individuo, sino también al desarrollo del país, ya que con gente mejor preparada, tendrá México mayores oportunidades de cualquier índole, mejorando la calidad de vida de sus ciudadanos en general.
REFERENCIA:
Rodríguez, J. (2010, 27 de Septiembre)
EL SECTOR EDUCATIVO ESTABLECE CAMPAÑA PARA CONCLUIR ESTUDIOS DE SECUNDARIA
Recuperado el martes, 5 de Octubre del 2010.

viernes, 1 de octubre de 2010

Veracruz, Reprobado en Educación Primaria.


 • Se Refuerzan programas de aprovechamiento en 4 materias.
Juan Santos Carrera.
Por instrucciones del Secretario de Educación y Cultura en el Estado, Víctor Arredondo Álvarez, personal académico de nivel básico comenzó con el programa de reforzamiento a materias clave en grados quinto y sexto de educación primaria, a fin de dejar los últimos lugares a nivel nacional en aprovechamiento escolar.
El Coordinador de Delegaciones Regionales de la SEC Luis Ponce Jiménez, reconoció que tras conocer las cifras de Organismos Internacionales como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE por sus siglas en Ingles), que colocan a México en los últimos lugares en materia de rendimiento académico; Veracruz no queda en buenos lugares.
De 32 Entidades Federativas, Veracruz se ubica en el vigésimo quinto sitio en los recientes exámenes practicados a estudiantes de quinto y sexto grado de educación primaria.
Destacan las áreas de lectura de comprensión, resolución de problemas complejos, matemáticas y ciencias, donde se registra el índice más bajo de aprovechamiento escolar.
Más de 5 mil 200 maestros se encargan de la educación primaria en la entidad, sin embargo su desempeño ha sido cuestionado, al grado de colocar a Veracruz en los últimos lugares en el país en aprovechamiento académico.
"La meta del Gobernador del Estado Fidel Herrera Beltrán y del señor Secretario de Educación es elevar el nivel de aprovechamiento, y que a secundaria, ingresen estudiantes con buenas calificaciones.



COMENTARIO:
El estado de Veracruz presenta una educación mala estadísticamente establecida. Las medidas que se están tomando de reforzar la educación primaria, me parece una buena idea, ya que es bien sabido que el país de México es de los últimos lugares en educación y Veracruz contribuye mucho a esto.
Los alumnos deben contribuir con los maestros a su desarrollo académico, ya que en las materias donde más fallan, son las materias básicas y claves para el buen desenvolvimiento en una sociedad llena de competencia y un mundo globalizado.
El gobernador del estado Fidel Herrera Beltrán está consciente de la educación mala que existe en Veracruz y por esa razón ya tomo medidas a este asunto. Coincido con su deseo de poder elevar el nivel de aprovechamiento y que en las secundarias ingresen alumnos con buenas calificaciones; no obstante esto es un trabajo duro pero no imposible, donde debemos luchar juntos los maestros, alumnos y gobierno para el mejor desempeño académico.
REFERENCIA:
Ponce, L. (2010, 19 de Septiembre)
Veracruz, Reprobado en Educación Primaria.
Recuperado el viernes, 1 de octubre de 2010.


La educación básica enfrenta sus horas más negras: Olac Fuentes

Pedir la desaparición del normalismo en México “es un desvarío que surge de la irresponsabilidad y la falta de respeto” por los maestros del país, establece rotundo Olac Fuentes Molinar, ex subsecretario de Educación Básica y Normal de la Secretaría de Educación Pública.
Esta propuesta, así como las medidas aplicadas durante los 20 meses de la actual administración federal, entre ellas el fetichismo por la prueba Enlace, la aplicación de una reforma como la que está en curso a la educación secundaria, los cambios que se diseñan para la primaria y el “arbitrario y descuidado” examen de oposición para el otorgamiento de plazas docentes, llevan a Fuentes Molinar a ubicar: “se plantean para la educación básica, las horas más negras que yo recuerde”.
“A todos aquellos que nos importa la educación pública debemos estar dispuestos a salir en su defensa (de las normales), porque son un patrimonio de la educación mexicana.
Particularmente, en los casos de preescolar y primaria, la normal tiene una orientación formativa para acercar a los alumnos y a la escuela a la realidad educativa de la región. Y de ahí su vigencia hoy y a futuro como el espacio más adecuado para formar maestros, indica el pedagogo.
Insiste así, en que antes de plantear esa “ligereza sin límites”, de convertir a las normales en escuelas para formar “técnicos en turismo”, la líder del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Elba Esther Gordillo, habría primero que reconocer el peso vivo de una tradición nacionalista y liberal, y orientarse a corregir los extravíos en algunas de las instituciones formadoras de docentes.

COMENTARIO:
La etapa por la que está pasando México es muy difícil. Ha tenido muchos problemas económicos, sociales y educativos.
La educación básica esta en sus peores momentos, donde existe diversas reformas, exámenes insuficientes, y una economía muy escasa para satisfacer la cobertura universal.
Sin embargo a pesar de todo esto, los maestros siempre han procurado el mejoramiento y desarrollo del país, sin la más mínima duda de que lo han hecho de una manera gratificante. El querer quitar la NORMAL en mi opinión es una mala idea que surgió de la necesidad de querer cambiar la educación de una manera rápida y radical, pero sin darse cuenta de las consecuencias que conlleva todo eso.
Los maestros siempre serán las personas encargadas de educar al país, entonces yo considero que hay que retomar el tema, y porque no, otorgarles una disculpa a todos los maestros normalistas por faltarles el respeto minimizando su eficiencia.
REFERENCIA:
Fuentes, O. (2010, 28 de Septiembre)
La educación básica enfrenta sus horas más negras: Olac Fuentes
Recuperado el viernes, 1 de octubre de 2010.







Reprueba México en educación básica.

La presidenta del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Elba Esther Gordillo, entregó al presidente de la República Felipe Calderón, los resultados del IV Congreso Nacional de Educación y del II Encuentro de Padres de Familia y Maestros.
Entre ellos destaca que más de un millón de menores de entre cuatro y 15 años no asiste a la escuela, y el analfabetismo es en promedio de ocho por ciento que en los niños indígenas alcanza 44 por ciento.
La maestra afirmó que aún existen en el país las "escuelas de primera y de segunda" y señaló que la deserción escolar en educación secundaria llega a "la alarmante cifra de 30 por ciento".
También dijo que es urgente "reducir el enorme costo de la burocracia de la Secretaría de Educación Pública, que es a todas luces ineficiente e improductiva".
COMENTARIO:
Esta alarmante cifra del 30% de alumnos que dejan la escuela (deserción escolar) es muy preocupante para el desarrollo del país.
 Existen muchos factores en donde el alumno decide dejar la escuela.
Ahí es donde interviene los maestros junto con el gobierno. El maestro debe saber orientar al alumno de manera que mantenga satisfactoriamente sus estudios. El gobierno interviene económicamente apoyando con becas o por establecimiento de escuelas públicas en todas las regiones. Obteniendo una cobertura universal.
Sin embargo existe una desigualdad educativa, presentada en las estadísticas previstas, ya que el 8% es analfabeta, pero el 44% de indígenas son analfabetas, mucho más del promedio normal. Esto indica que el gobierno no apoya de manera equitativa e igualitaria.
El gobierno debe estar más consciente de las necesidades de toda la sociedad sin distinción alguna, apoyando a su desarrollo educativo, promoviendo los valores y creencias. Con este promedio estadístico, se dará cuenta donde se encuentra las zonas mayor marginadas, y así poder actuar para mejorar la educación y su cobertura.

REFERENCIA:
Gordillo, E. (2010, 18 de Septiembre)
Reprueba México en educación básica.
Recuperado el viernes, 1 de octubre de 2010.