El dictamen de las Comisiones de Puntos Constitucionales y de Educación Pública y Servicios Educativos planteó hacer obligatoria la enseñanza media superior que se aplicará a partir del ciclo 2011-2012, para que crezca de manera gradual hasta universalizarla en el ciclo 2020-2021.
En la sesión ordinaria en San Lázaro se aprobó con 306 votos la reforma que establece que la autoridad educativa federal, dentro de los 30 días posteriores a la entrada en vigor del decreto, instalará comisiones técnicas y de consulta con las demás autoridades educativas. Lo anterior, con la finalidad de iniciar un proceso tendente a la transformación estructural y laboral de la educación media superior.
Las reformas a los Artículos 3 y 31 de la Constitución Política mencionan que los presupuestos federal, estatal y municipal incluirán los recursos necesarios. Dichos recursos son para la construcción, ampliación y equipamiento de la infraestructura suficiente para la cobertura progresiva de los servicios de educación media superior.
En la reforma se mencionó que el Ejecutivo federal determinará los planes y programas de estudio de la educación preescolar, primaria, secundaria y media superior.
Precisó que se hará una excepción de las instituciones a las que la ley otorga autonomía, así como la enseñanza normal para toda la República. En las fracciones V y VI agrega el término "media superior".
Destacó que actualmente las cifras de deserción educativa han crecido a niveles alarmantes. Sólo 25 de cada 100 jóvenes que ingresan al sistema educativo, logran graduarse en la educación media superior.
COMENTARIO:
Las cifras de deserción en educación media superior es muy alarmante, constituye muy poca gente la que llega a terminar la preparatoria, por tanto el país debía implementar rápidamente una medida para que pudieran o tuvieran mayores posibilidades la sociedad de seguir estudiando aún en un nivel más alto. La preparatoria obligatoria surgió debido a los problemas presentados de deserción y acceso a ella, ya que mucha gente no tiene el financiamiento necesario. Al hacerla obligatoria todo cambia debido a que ahora será gratuito y constituirá un derecho de cada ciudadano.
No obstante considero que el gobierno debería respetar al 100% lo que dice el artículo 3° de la constitución, en el cual se describe la educación como un derecho gratuito, y por lo que hemos visto en observaciones, no lo es en todo, porque los cuidados de la escuela se ven por el financiamiento de los padres, así mismos existen estudiantes que no les llegan los libros y deben comprarlos para poder seguir a sus compañeros.
Por lo tanto es muy importante que el Estado reconsidere ese artículo y como lo están llevando a cabo, porque de que sirve tener una preparatoria gratuita sino la es el nivel inferior a esta.
REFERENCIA:
Camacho, A. (2010, 9 de Diciembre)
Aprueban preparatoria obligatoria
Recuperado el Sábado, 18 de Diciembre del 2010
No hay comentarios:
Publicar un comentario