sábado, 4 de diciembre de 2010

Promoción de la lectura en zonas de violencia y pobreza

GUADALAJARA, JALISCO (02/DIC/2010).- En la ciudad de Chihuahua no sólo se vive la violencia sino también la promoción de la lectura en zonas de pobreza. Para Claudia Nájera, promotora de lectura, los cambios no ocurren por decreto sino que requieren de un paciente y creativo trabajo que valorice las historias de los docentes como lectores, las variables personales y laborales, así como las posibilidades y dificultades de los vínculos entre los profesores que trabajan en un mismo espacio, para lograr que una biblioteca sea una herramienta pedagógica y cultural fundamental para el trabajo didáctico.

La profesora expuso su labor como encargada de la biblioteca en la primaria Melchor Ocampo ante más de 150 profesores provenientes de diferentes Estados del país.
Destacó que los niños se pueden llevar prestados los libros a sus casas y compartirlos con su familia, lo que convierte a los niños en un vínculo para que haya más lectores.

Por otro lado lamentó que los estudiantes ahora se enfrenten a situaciones de violencia que hace algunos años les eran ajenas cuando en algunos libros se topaban con historias de secuestro o asesinatos, los cuales ya reconocen porque tienen amigos, familiares o conocen a alguien que ha sido víctima de estos hechos.
Comentó que un taller de lectura es fundamental respetar al lector, nunca obligarlo a una situación en la que no desea participar, “si acaso intentar cautivarlo, seducirlo a leer pero nunca obligarlo”.

Poner en práctica una propuesta de un modelo de biblioteca escolar que proviene del Programa Nacional de Lectura no fue fácil para Claudia Nájera, porque además de tener que seguir el marco teórico que sustenta dicha propuesta e intentar entender los lineamientos, tuvo que crear estrategias para “ubicarse muy bien en la realidad del contexto donde se labora”.



COMENTARIO:
“La llave de la libertad es el conocimiento” Namo de Mello. Inevitablemente uno saldrá se su pobreza y su ignorancia gracias al conocimiento adquirido, a través de la lectura. Siempre me ha parecido muy acertada la idea de fomentar la lectura como un método de superación, hasta porque no por diversión, no por un método de castigo o por tareas, en mi opinión la lectura es algo hermoso, donde uno puede aprender cosas nuevas por sí solo, y más cuando uno no tiene la posibilidad de tener otro acceso de educación, la lectura es su única opción de superarse.
Es muy correcto que se promueva la lectura en zonas de pobreza y violencia, porque como ya sabemos, la violencia y todo lo derivado de ella, surge por la falta de educación impartida. Sin embargo considero especialmente que la educación de la lectura debe ser promovida en todos los ámbitos y contextos sociales. ¿Por qué se van tan lejos?, si en las mismas ciudades grandes como XALAPA, muy poca es la gente que lee por gusto, tan solo en la Normal.
No pretendo criticar, solo quería poner hincapié en la necesidad de promover la lectura en todos los lugares, no solo en zonas marginadas.
REFERENCIA:
Nájera, C. (2010, 2 de Diciembre)
Promoción de la lectura en zonas de violencia y pobreza
Recuperado el Sábado 4 de Diciembre del 2010

2 comentarios:

  1. Estoy de acuerdo con mi compañera puesto que es muy importante crear el hábito de la lectura no solo en las zonas marginadas puesto que la delincuencia no se ejerce nada más en dichas zonas, sino también en zonas urbanas, es esencial tener esto muy en claro para así poder combatir la delincuencia no de una manera agresiva sino por medio de la educación, que es un punto clave para que este problema que ha ido creciendo en el país llegue a culminar.

    ResponderEliminar
  2. Es importante que fomentemos el hábito de la lectura, y como dicen mis compañeras, no solo en las zonas marginadas, también en las urbanas.
    El problema de la delincuencia es muy grave y que mejor manera de erradicarlo que con la educación.

    ResponderEliminar