Piden que se modernice la relación laboral con el sindicato de maestros
CIUDAD DE MÉXICO (22/NOV/2010).- “Romper el acuerdo político” con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y la dirigencia encabezada por Elba Gordillo Morales emplazaron y exigieron al Presidente Felipe Calderón Hinojosa un grupo de 170 académicos, intelectuales e investigadores, así como 35 organizaciones de la sociedad civil, debido a que “el arreglo corporativo” y las reglas no escritas “obstaculizan” la transformación de la educación en México.
Bajo el nombre de “Coalición Ciudadana por la educación. Educación sin grilla” demandaron que a más tardar el 20 de noviembre de 2011 se haya “modernizado” la relación laboral con el sindicato de maestros.
Al jefe del Ejecutivo le pidieron derogar el Decreto de las Condiciones Generales de Trabajo (1946), el reglamento del escalafón y las comisiones mixtas que han dado pie a una relación corporativa, “ventajosa”, para el sindicato que encabeza Elba Esther Gordillo Morales.
“El arreglo corporativo tiene graves consecuencias en la educación como el que las autoridades educativas violen el derecho a una educación de calidad, cuando cada año empeora el desempeño de millones de estudiantes e incumplen su responsabilidad constitucional, al permitir que la dirigencia sindical exija, en los hechos, el poder de veto y se entrometa en las decisiones educativas”, aseguró Gilberto Guevara, investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Gilberto Guevara insistió en que el objetivo no es prescindir de la figura de la presidenta del SNTE, Elba Esther Gordillo o movilizarse en contra del sindicalismo, por el contrario, abundó, se busca que se respeten los derechos de los trabajadores.
“Los primeros afectados con el poder de la dirigencia del sindicato son los propios maestros, que deben aceptar que sus carreras dependan de las influencias e intereses de la cúpula sindical, en especial, resulta grave que los puestos de directores, supervisores y otros mandos medios formen parte de la estructura sindical y estén subordinados, sometidos, a la dirigencia, a la capacidad de presión”.
De esa forma estableció que los responsables de la crisis de la educación no son los maestros sino “el centralismo burocrático y el sindicalismo antidemocrático”.
Bajo el nombre de “Coalición Ciudadana por la educación. Educación sin grilla” demandaron que a más tardar el 20 de noviembre de 2011 se haya “modernizado” la relación laboral con el sindicato de maestros.
Al jefe del Ejecutivo le pidieron derogar el Decreto de las Condiciones Generales de Trabajo (1946), el reglamento del escalafón y las comisiones mixtas que han dado pie a una relación corporativa, “ventajosa”, para el sindicato que encabeza Elba Esther Gordillo Morales.
“El arreglo corporativo tiene graves consecuencias en la educación como el que las autoridades educativas violen el derecho a una educación de calidad, cuando cada año empeora el desempeño de millones de estudiantes e incumplen su responsabilidad constitucional, al permitir que la dirigencia sindical exija, en los hechos, el poder de veto y se entrometa en las decisiones educativas”, aseguró Gilberto Guevara, investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Gilberto Guevara insistió en que el objetivo no es prescindir de la figura de la presidenta del SNTE, Elba Esther Gordillo o movilizarse en contra del sindicalismo, por el contrario, abundó, se busca que se respeten los derechos de los trabajadores.
“Los primeros afectados con el poder de la dirigencia del sindicato son los propios maestros, que deben aceptar que sus carreras dependan de las influencias e intereses de la cúpula sindical, en especial, resulta grave que los puestos de directores, supervisores y otros mandos medios formen parte de la estructura sindical y estén subordinados, sometidos, a la dirigencia, a la capacidad de presión”.
De esa forma estableció que los responsables de la crisis de la educación no son los maestros sino “el centralismo burocrático y el sindicalismo antidemocrático”.
COMENTARIO:
En lo personal, considero esencial tomar las medidas necesarias por el presidente de la república para una mejor educación de calidad, y si eso implica una nueva forma de organizarse, estoy de acuerdo. Los maestros deben estar dispuestos siempre a medidas que contribuya de manera positiva a la educación, ya que para estos su objetivo es el aprendizaje del alumno.
Por lo tanto el gobierno, debe hacer estudios muy cuidadosamente para verificar y comprobar cuál es el mejor método para un aprendizaje de calidad, y así poder aplicarlo en México, tomando siempre en cuenta a los maestros, sus derechos y obligaciones, así como el concepto mismo de calidad.
REFERENCIA:
Guevara, G. (2010, 22 de Noviembre)
Organizaciones civiles exhortan al Presidente Calderón a romper con el SNTE
Recuperado el Sábado 4 de Diciembre del 2010
Considero que el gobierno debe de tomar en cuenta todas las opiniones, puesto que somos una sociedad que esta preocupada por la mala calidad que existe en el país, no critico a los integrantes del SNTE pero rescato decir que tal vez se ha avanzado un poco en la educación, pero la verdad es que no ha sido suficiente para que se pueda hablar de un logro muy grande, es a mi parecer muy lamentable que las personas que están al frente del SNTE no están lo suficiente comprometidos y preparados para un fin de todo el país, que es mejorar la educación, no solo dando total cobertura, no solo brindando todos los recursos necesario, sino brindando calidad a los alumnos y estos demostrar que han logrado un buen aprendizaje.
ResponderEliminarEl gobierno debe preocuparse por crear nuevas alternativas para mejorar la educación, tomando en cuenta las necesidades de que tenemos todos en conjunto como miembros de una sociedad, así como nuestras opiniones al respecto.
ResponderEliminar