domingo, 16 de enero de 2011

Rebajan gasto 2011 a educación básica

Aunque una de las prioridades del Programa Nacional de Desarrollo es aumentar la calidad de la educación básica, durante el actual sexenio se ha privilegiado a la educación media superior, con un incremento presupuestal de 27.3 por ciento, y a la superior, con 24 por ciento más.

Así lo indica un estudio del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados, en el que se advierte que el proyecto de Presupuesto 2011 contiene un decremento de 2.1 por ciento al nivel básico.
El reporte indica que la misma tendencia en el reparto se mantiene en el proyecto de Presupuesto del próximo año.
"De acuerdo al Presupuesto 2011, se observa que los recursos presupuestados por el Ejecutivo federal son menores para educación básica que los incrementos planteados para la prestación de los servicios de educación media superior y superior parecen más sólidos", concluye el Centro de Estudios.

En 2010 el Presupuesto asignado a educación básica fue de 312 mil 743 millones de pesos, mientras que en el proyecto para 2011 sólo se aumenta a 318 mil 612 millones de pesos.
Sólo hay un nuevo programa al que se le asigna una bolsa importante de recursos, el de becas para los hijos del personal de las Fuerzas Armadas en activo, con un monto de 8 millones de pesos.

En cambio, los programas en los que se observa una disminuciones real son ocho: los de Promoción y Fomento de Libros y a la Lectura, menos 0.3 por ciento; a la Atención Educativa a Grupos en Situación Vulnerable, menos 2.2 por ciento; Prestación de Servicios Educativos del Distrito Federal, menos 3.1 por ciento, y al Programa Nacional de Lectura, menos 3.8 por ciento.

Asimismo, en el Programa Nacional de Inglés en Educación Básica, la reducción es de 18.4 por ciento; en Producción y Edición de Libros, Materiales Educativos y Culturales, menos 19.7 por ciento; en el de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa, menos 31.1 por ciento, y el programa para el Fortalecimiento del Servicio de la Educación Telesecundaria, menos 63.5 por ciento.

 Comentario:
El cambio en el financiamiento destinado al gasto educativo, ha cambiado debido principalmente porque fue en este año donde se hizo obligatorio el nivel medio-superior y por lo tanto deben asignarles mayores recursos para ampliar la cobertura en este nivel. Estoy de acuerdo que se preocupen por destinar los recursos a este nivel que había sido descuidado por muchos años, pero no me parece correcto que por ello muchos niños con necesidades especiales o grupos vulnerables dejen de estudiar porque esto sólo genera mayores desigualdades, considero que a ellos son a los que más deberían apoyar y mantener el financiamiento estable y si es posible elevarlo, de manera que se logre distribuir una educación de calidad equitativa. La mayoría de los países cuentan con el sueño de hacer obligatoria la educación, pero en mi parecer de que sirve si no es posible brindar una educación de calidad en los niveles anteriores, primero se debe abatir los problemas en los primeros niveles y después ver más allá.
Otro punto que cabe resaltar es el hecho de que se bajaron los recursos al fomento de la lectura, algo que ni siquiera está desarrollado en el país, sin embargo ese no es  el problema fundamental, el problema radica en que se brinda suficiente dinero a la educación pero no saben distribuirla, y en esta noticia se hace notar.

Referencia:

La educación, clave para recomponer el tejido social en Ciudad Juárez: Alonso Lujambio

 Ciudad Juárez, Chihuahua.- El crimen organizado no le arrebatará la sonrisa a los jóvenes juarenses y será con la educación como se atienda el problema de raíz para recomponer el tejido social en este municipio, aseguró el Secretario de Educación Pública, Maestro Alonso Lujambio, al  colocar junto con el Gobernador de la entidad, César Duarte, y el alcalde Héctor Murguía, la primera piedra del plantel CONALEP-Juárez 323.
Ante estudiantes, maestros, padres de familia y representantes sindicales, así como funcionarios estatales y municipales, el titular de la SEP señaló que el Presidente de la República, junto con los gobiernos estatal y municipal, tomó la decisión de atacar el problema de fondo en Ciudad Juárez y del país en su conjunto, y es a través de la educación como esto se logrará. Explicó que “al otorgarles más apoyos a los jóvenes, es la manera de introducirlos en un mecanismo de organización social, de construir el futuro”.
En el marco de una gira de trabajo por esta ciudad, el Maestro Lujambio dijo que, prueba de ello, es que el Gobierno del Presidente Felipe Calderón invirtió el año pasado 800 millones de pesos en educación tan sólo en Ciudad Juárez. Destacó que a la fecha 90 por ciento de los alumnos inscritos en los nuevos centros educativos de Juárez cuentan con una beca, es decir, mil 460 jóvenes son beneficiados con este apoyo y forman parte de los más de 7 mil 700 becarios de este nivel educativo en el municipio.
Comentario:
Sin duda alguna la respuesta a muchos de los problemas actuales que presenta el país se resuelve con la distribución equitativa de la educación de calidad; esto reforzará los conocimientos, habilidades, competencias y valores que forjaran al individuo, ayudándolo a la inclusión social, y por consiguiente a disminuir significativamente la delincuencia, el crimen organizado, los robos etc.
Muchas veces el gobierno aporta financiamiento a la seguridad y lo disminuye en la educación. Pero como ya sabemos estos problemas deben atenderse desde la raíz, esto quiere decir desde la formación de los individuos, no aportando para resolverlos; en resumen: los problemas deben evitarse, no solucionarse.
Referencia:
Lujambio, A. (2011, 13 de Enero)
La educación, clave para recomponer el tejido social en Ciudad Juárez: Alonso Lujambio
Recuperado el domingo, 16 de Enero del 2011














Concluyen 37 mil adultos educación básica en Chiapas

La directora general del Instituto de Educación para Adultos (IEA), Aminta Elizabeth Natarén Córdova, informó que 37 mil 78 adultos concluyeron su alfabetización, primaria o secundaria, al cierre de 2010.
En entrevista, la funcionaria estatal indicó que el cierre de 2010 reflejó muy buenos resultados en educación para adultos a nivel estatal, a través del Modelo de Educación para la Vida y el Trabajo.

Detalló que en todo el estado, el IEA logró que más de 35 mil adultos aprendieran a leer y escribir, de los cuales 23 mil 470 se ubican en los 28 municipios de menor índice de desarrollo humano.
Refirió que a través del Modelo Indígena Bilingüe, con español como segunda lengua, se logró la conclusión de 799 adultos indígenas superando la meta inicial de 380; este modelo permite atender a la población monolingüe en alguna lengua ya sea tzotzil, tzeltal, chol o zoque.
El Modelo Indígena Bilingüe se compone de cinco módulos que permiten enseñar al adulto monolingüe en su lengua y en español, lo que significa que en un año y medio o dos, el educando concluya la alfabetización.

Comentario:
Me parece una muy buena noticia que los estados se preocupen por la educación no sólo para jóvenes en edad escolar, sino también por aquellos que no tuvieron la oportunidad de finalizar la educación básica. Uno de los graves problemas del país es que no se puede avanzar debido a que todavía existe gente mayor que no tiene un nivel de educación requerido para competir con un mundo globalizado, aparte de que existen muchas desigualdades en cuestiones de calidad educativa. Que mejor manera de empezar el año que combatiendo esos problemas a través del mejor método: la educación.
La educación de los adultos y la de zonas indígenas es un buen paso hacia la equidad de la calidad educativa y de oportunidades, sólo así se podrá avanzar en materia educativa y se obtendrán mejores resultados a nivel nacional.
Referencia:
Natarén, E. (2011, 8 de Enero)
Concluyen 37 mil adultos educación básica en Chiapas
Recuperado el domingo, 16 de Enero del 2011

miércoles, 12 de enero de 2011

Educación especial, en riesgo por recorte: SEP

La SEP advirtió que 170 mil niños y adolescentes con capacidades diferentes están en riesgo de no ser atendidos este año debido al recorte de 28% que acordaron los diputados al Programa de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa
La Secretaría de Educación Pública identificó que casi 170 mil 550 niños y adolescentes con capacidades diferentes en lo intelectual o motriz, autismo, déficit de atención, sordos, ciegos, de baja visión o audición, están en riesgo de quedar fuera de las escuelas, de “no ser atendidos” en 2011, debido al recorte presupuestal de más de 28.3% al programa de integración educativa.
El recorte de más de 78 millones 523 mil pesos que determinó la Cámara de Diputados al programa de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa hará que se deje de atender a 22 mil 928 niños que han sido detectados por la SEP como “niños genio, cerebritos o sobresalientes”.
En un informe que la SEP presentó ante el Senado de la República se señala que en México hay 27 mil 242 unidades, salones, escuelas o centros de atención entre 225 mil escuelas que hay en el país en donde se ofrecen servicios especiales para la atención de 488 mil 670 niños y adolescentes en tres niveles de la educación básica.
Comentario:
El artículo 3° de la constitución política menciona que la educación es obligatoria, es decir que por el hecho de ser ciudadano mexicano y un ser humano tiene derecho a la educación, por lo tanto considero que las personas especiales también tienen el mismo derecho a obtenerla por el contrario contribuiríamos a discriminar y a hacer todavía más vulnerable a este grupo (NEE).
El gobierno nunca debió haber quitado el apoyo económico a este sector y más sabiendo que son uno de los grupos con mayores problemas para obtener la educación, considero que la SEP no debería estar gastando su dinero en programas compensatorios si desde un principio los apoyara de manera equitativa y brindándoles una educación de calidad, es decir actuando de manera preventiva y no para compensarlo.


Referencia:
Nurit, M. (2011, 4 de Enero)
Educación especial, en riesgo por recorte: SEP
 Recuperado el miércoles, 12 de Enero del 2011

Regresan a clases 27 millones de estudiantes

CIUDAD DE MÉXICO (10/ENE/2011).- Poco más de 27 millones de alumnos de 231 mil escuelas públicas y particulares de educación básica de todo el país vuelven a la escuela luego de las vacaciones de invierno.
Con el regreso a clases de los estudiantes de educación preescolar, primaria y secundaria, también inicia la aplicación obligatoria de los lineamientos para limitar la venta de alimentos chatarra en estos planteles, a fin de combatir el sobrepeso y obesidad infantil.
Del total de menores que regresan a estudiar, aproximadamente cinco millones son de preescolar; 16 millones de primaria y más de seis millones adolescentes de secundaria.
Además poco más de un millón 200 mil maestros de educación básica en todo el territorio nacional también regresan a las aulas.
La Secretaría de Educación Pública (SEP) dio a conocer que la mayoría de los estados iniciaron —desde hace seis meses— con “restricciones” de refrescos, galletas, pastelillos, botanas y frituras en los planteles escolares, a pesar de que es hasta hoy cuando será obligatorio.
La SEP dio a conocer que distribuirá en todo el país 16 millones de manuales para padres de familia de cómo preparar el refrigerio escolar y tener una alimentación correcta, así como 250 mil ejemplares de las orientaciones para la regulación del expendio de alimentos y bebidas en las escuelas.

Comentario:
Los alumnos de educación básica regresaron a sus aulas tras un periodo de vacaciones y que mejor manera de comenzar un curso que con un lineamiento de una buena alimentación y actividad física. Definitivamente estas propuestas en la educación contribuyen favorablemente al desempeño escolar de los estudiantes debido principalmente a que se encuentran activos y en buenas condiciones para alcanzar los aprendizajes esperados.
La educación básica tiene una gran variedad de retos que tiene por cumplir y uno de ellos es fomentar la salud en los alumnos así como la actividad física ya que uno de los graves problemas que presentan muchos jóvenes es la obesidad, una enfermedad que puede ser mortal y afecta directamente en su educación; por lo tanto considero muy importante que la SEP persiga con estos proyectos para obtener frutos favorables.

Referencia:
Pacheco, E. (2011, 10 de Enero)
Regresan a clases 27 millones de estudiantes
Recuperado el miércoles, 12 de Enero del 2011

Niños superdotados requieren atención especial

CIUDAD DE MÉXICO (10/ENE/2010).- El mayor reto en su educación consiste en plantearse metas y rutas de aprendizaje que los conduzcan mucho más allá de los perfiles de desempeño planteados en los programas de las asignaturas regulares.
Ignacio Morales Hernández, catedrático e investigador de la Universidad Autónoma del Estado de México, aseguró que los niños genios, talentosos, superdotados o niños índigo, es decir, los que poseen capacidades superiores a las de la población en general, deben contar con atención educativa especial, partiendo de que cada individuo tiene diferentes aptitudes.
El también escritor, explicó que en la actualidad se busca incrementar la flexibilidad curricular, para permitir a cada alumno decidir con libertad sus cargas académicas y las asignaturas que prefiera estudiar, para que así logre aprendizajes hasta el nivel que lo permitan sus aptitudes.
Asimismo dijo que el propósito final de cualquier intervención educativa con niños genios, se puede resumir en proporcionarles los medios y experiencias que aparten obstáculos y le faciliten su crecimiento intelectual y el desarrollo pleno de sus capacidades creativas.
La prioridad en la atención educativa del superdotado, debe establecerse como propósito su integración plena y armoniosa a la vida social, tanto en el proceso de aprendizaje, como en las actividades productivas, en las actividades de su comunidad, en la solidaridad con las necesidades de los demás y en la simple diversión, aseguró Morales Hernández.

Comentario:
Cada persona es única y diferente de los demás, por lo cual la educación también debería ser única y personal, es decir debería ser adaptada de manera flexible para la gran diversidad de los seres humanos para así lograr un crecimiento intelectual y el desarrollo de sus capacidades a su tiempo.
Me parece muy bueno que se preocupen por los niños superdotados, debido a que quieren ayudarlos a través de herramientas y métodos para que se desarrollen al máximo sin atrasos y puedan conseguir una vida plena y armoniosa.
El gobierno debería establecer una educación especial para ellos sin discriminar, es decir para que puedan desarrollar al máximo sus aptitudes y habilidades, no obstante me parece lo mejor que ellos puedan optar por cual educación tomar.
Referencia:
Morales, I. (2010, 10 de Enero)
Niños superdotados requieren atención especial
Recuperado el miércoles, 12 de Enero del 2011

jueves, 6 de enero de 2011

Explican que 'La Tuta' fue dado de baja como maestro por ausentismo

MÉXICO (13/DIC/2010).- La secretaria de Educación en Michoacán, Graciela Andrade García Peláez, señaló que Servando Gómez Martínez, alias "La Tuta", presunto líder de la Familia Michoacana, fue dado de baja como maestro debido a su ausentismo laboral.

Andrade García Peláez explicó que el año pasado, luego de que el supuesto narcotraficante hizo declaraciones sobre su desempeño como maestro, el gobernador Leonel Godoy pidió revisar el asunto y ordenó que se le dejará de pagar.
Gómez Martínez, agregó la funcionaria estatal, no cobra desde la primer quincena de julio de 2009 cuando se determinó cancelar sus cheques, previo a una investigación que las autoridades de educación realizan en todos los casos de ausentismo laboral.

"Este, como otros casos de maestros que no acuden a laborar y que no están cobrando, fueron investigados, han sido reportados. Obviamente se saca de la nómina cuando se sigue todo el procedimiento, no se puede hacer de manera arbitraria, se tienen que conocer las causas", explicó.

La secretaria de Educación indicó que previo a esa fecha, el supuesto integrante de la organización criminal "La Familia Michoacana" estaba reportado como "presentado", es decir que aún acudía a impartir clases a una escuela primaria pública de la entidad.

A la fecha son investigados por la dependencia 27 maestros en la entidad, a fin de determinar las causas por las que no se han presentado a laborar y definir su baja que la dependencia a su como profesores, aunque no tienen que ver con el narcotráfico.


COMENTARIO:

Es una pena ver como algunos maestros forjadores de la sociedad del futuro no toman en cuenta el verdadero valor de su trabajo y es algo en lo que debemos trabajar en la formación adecuada de los maestros debido a que es muy importante reconocer los valores y conocimientos con los que debemos trabajar día con día para desempeñar satisfactoriamente nuestro trabajo.
Me parece correcto que la secretaria de educación se preocupe del desarrollo de los alumnos verificando que los maestros acudan frecuentemente a las escuelas debido que el ausentismo es una de las principales causas del retraso y por consiguiente la reprobación.
La secretaria de educación debe tener un seguimiento de los maestros para obtener un orden y no encontrarse casos tan drásticos como este, pero si se da el caso poder solucionarlo. Considero que la secretaria está haciendo todo lo posible, estudiando a los maestros que no asisten con frecuencia a las escuelas, sin embargo pienso que todavía se puede hacer más para lograr que los maestros sean mejores todo es cuestión de plantarse objetivos y luchar por estar cada vez más cerca de la calidad educativa.

REFERENCIA:

García, A. (2010, 13 de Diciembre)
Explican que 'La Tuta' fue dado de baja como maestro por ausentismo
Recuperado el jueves, 6 de Enero del 2011
http://www.informador.com.mx/mexico/2010/256260/6/explican-que-la-tuta-fue-dado-de-baja-como-maestro-por-ausentismo.htm