Aunque una de las prioridades del Programa Nacional de Desarrollo es aumentar la calidad de la educación básica, durante el actual sexenio se ha privilegiado a la educación media superior, con un incremento presupuestal de 27.3 por ciento, y a la superior, con 24 por ciento más.
Así lo indica un estudio del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados, en el que se advierte que el proyecto de Presupuesto 2011 contiene un decremento de 2.1 por ciento al nivel básico.
El reporte indica que la misma tendencia en el reparto se mantiene en el proyecto de Presupuesto del próximo año.
"De acuerdo al Presupuesto 2011, se observa que los recursos presupuestados por el Ejecutivo federal son menores para educación básica que los incrementos planteados para la prestación de los servicios de educación media superior y superior parecen más sólidos", concluye el Centro de Estudios.
En 2010 el Presupuesto asignado a educación básica fue de 312 mil 743 millones de pesos, mientras que en el proyecto para 2011 sólo se aumenta a 318 mil 612 millones de pesos.
Sólo hay un nuevo programa al que se le asigna una bolsa importante de recursos, el de becas para los hijos del personal de las Fuerzas Armadas en activo, con un monto de 8 millones de pesos.
En cambio, los programas en los que se observa una disminuciones real son ocho: los de Promoción y Fomento de Libros y a la Lectura, menos 0.3 por ciento; a la Atención Educativa a Grupos en Situación Vulnerable, menos 2.2 por ciento; Prestación de Servicios Educativos del Distrito Federal, menos 3.1 por ciento, y al Programa Nacional de Lectura, menos 3.8 por ciento.
Asimismo, en el Programa Nacional de Inglés en Educación Básica, la reducción es de 18.4 por ciento; en Producción y Edición de Libros, Materiales Educativos y Culturales, menos 19.7 por ciento; en el de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa, menos 31.1 por ciento, y el programa para el Fortalecimiento del Servicio de la Educación Telesecundaria, menos 63.5 por ciento.
Comentario:
El cambio en el financiamiento destinado al gasto educativo, ha cambiado debido principalmente porque fue en este año donde se hizo obligatorio el nivel medio-superior y por lo tanto deben asignarles mayores recursos para ampliar la cobertura en este nivel. Estoy de acuerdo que se preocupen por destinar los recursos a este nivel que había sido descuidado por muchos años, pero no me parece correcto que por ello muchos niños con necesidades especiales o grupos vulnerables dejen de estudiar porque esto sólo genera mayores desigualdades, considero que a ellos son a los que más deberían apoyar y mantener el financiamiento estable y si es posible elevarlo, de manera que se logre distribuir una educación de calidad equitativa. La mayoría de los países cuentan con el sueño de hacer obligatoria la educación, pero en mi parecer de que sirve si no es posible brindar una educación de calidad en los niveles anteriores, primero se debe abatir los problemas en los primeros niveles y después ver más allá.
Otro punto que cabe resaltar es el hecho de que se bajaron los recursos al fomento de la lectura, algo que ni siquiera está desarrollado en el país, sin embargo ese no es el problema fundamental, el problema radica en que se brinda suficiente dinero a la educación pero no saben distribuirla, y en esta noticia se hace notar.
Referencia:
Ohernandez, A. (2010, 29 de Septiembre)
Rebajan gasto 2011 a educación básica
Recuperado el domingo, 16 de Enero del 2011
http://www.noticiasnet.mx/portal/principal/rebajan-gasto-2011-educacion-basica