sábado, 18 de diciembre de 2010

México, lugar 48 de 65 en educación

- La escuela enseña conceptos y no a actuar con criterio.
CIUDAD DE MÉXICO (08/DIC/2010).- México se ubica de la mitad de la tabla para abajo en materia de educación, según la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE).
La evaluación surge del Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés) correspondiente al trienio 2006-2009, cuyos resultados se dieron a conocer ayer.
Las habilidades que se califican son para estudiantes de 15 años en lectura, matemáticas y ciencia.
Del promedio de estos tres ítems y de la comparación con la media de las 65 economías de la OCDE, surge que México ocupa el lugar 48 entre los 65 países miembros.
La prueba PISA fue aplicada a 475 mil alumnos de más de 70 países o economías, aunque ayer sólo se presentaron los resultados de 65.
En lectura, México obtuvo 425 puntos, en matemáticas 419 y en ciencias 416. La media OCDE es de 500 puntos.

COMENTARIO:
Como ya hemos visto el país de México ha mejorado en el puntaje de los exámenes aplicados por la OCDE, sin embargo podemos observar que todavía falta mucho por hacer, esto debido a que el país todavía se encuentra por debajo de la media, esto quiere decir también que nos encontramos reprobados en esas materias.
Nosotros como futuros maestros, debemos informarnos día con día para reconocer el mejoramiento de los jóvenes estudiantes y en donde se ve que presentan mayores problemas para poder contribuir en la mejora no específicamente de las evaluaciones sino para la vida, que como es obvio se verá reflejada en los resultados. Todo esto con preparaciones a través de cursos que otorga el Estado o aplicando el estilo de vida de ser autodidacta.
Siempre debemos de ver por nuestros alumnos y su desarrollo no sólo de conocimientos sino también de valores, solo así ayudaremos a que en verdad se desempeñen como ciudadanos de bien capaces de trabajar eficientemente.
REFERENCIA:
García, A. (2010, 8 de Diciembre)
México, lugar 48 de 65 en educación
Recuperado el sábado, 18 de Diciembre del 2010


Aprueban preparatoria obligatoria

CIUDAD DE MÉXICO (09/DIC/2010).- El pleno de la Cámara de Diputados aprobó por unanimidad y en lo general la reforma que establece que la Federación, Estados, el Distrito Federal y municipios impartan obligatoriamente la educación media superior, para ampliar la educación pública.
El dictamen de las Comisiones de Puntos Constitucionales y de Educación Pública y Servicios Educativos planteó hacer obligatoria la enseñanza media superior que se aplicará a partir del ciclo 2011-2012, para que crezca de manera gradual hasta universalizarla en el ciclo 2020-2021.
En la sesión ordinaria en San Lázaro se aprobó con 306 votos la reforma que establece que la autoridad educativa federal, dentro de los 30 días posteriores a la entrada en vigor del decreto, instalará comisiones técnicas y de consulta con las demás autoridades educativas. Lo anterior, con la finalidad de iniciar un proceso tendente a la transformación estructural y laboral de la educación media superior.
Las reformas a los Artículos 3 y 31 de la Constitución Política mencionan que los presupuestos federal, estatal y municipal incluirán los recursos necesarios. Dichos recursos son para la construcción, ampliación y equipamiento de la infraestructura suficiente para la cobertura progresiva de los servicios de educación media superior.
En la reforma se mencionó que el Ejecutivo federal determinará los planes y programas de estudio de la educación preescolar, primaria, secundaria y media superior.
Precisó que se hará una excepción de las instituciones a las que la ley otorga autonomía, así como la enseñanza normal para toda la República. En las fracciones V y VI agrega el término "media superior".
Destacó que actualmente las cifras de deserción educativa han crecido a niveles alarmantes. Sólo 25 de cada 100 jóvenes que ingresan al sistema educativo, logran graduarse en la educación media superior.

COMENTARIO:
Las cifras de deserción en educación media superior es muy alarmante, constituye muy poca gente la que llega a terminar la preparatoria, por tanto el país debía implementar rápidamente una medida para que pudieran o tuvieran mayores posibilidades la sociedad de seguir estudiando aún en un nivel más alto. La preparatoria obligatoria surgió debido a los problemas presentados de deserción y acceso a ella, ya que mucha gente no tiene el financiamiento necesario. Al hacerla obligatoria todo cambia debido a que ahora será gratuito y constituirá un derecho de cada ciudadano.
No obstante considero que el gobierno debería respetar al 100% lo que dice el artículo 3° de la constitución, en el cual se describe la educación como un derecho gratuito, y por lo que hemos visto en observaciones, no lo es en todo, porque los cuidados de la escuela se ven por el financiamiento de los padres, así mismos existen estudiantes que no les llegan los libros y deben comprarlos para poder seguir a sus compañeros.
Por lo tanto es muy importante que el Estado reconsidere ese artículo y como lo están llevando a cabo, porque de que sirve tener una preparatoria gratuita sino la es el nivel inferior a esta.
REFERENCIA:
Camacho, A. (2010, 9 de Diciembre)
Aprueban preparatoria obligatoria
Recuperado el Sábado, 18 de Diciembre del 2010





Calderón presume mejora en la calidad de educación


CANCÚN, QUINTANA ROO (10/DIC/2010).- A contrapelo de las críticas por los resultados de México en la prueba PISA (Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes), el Presidente Felipe Calderón Hinojosa celebró lo obtenido por nuestro país en la más reciente evaluación porque demuestra que sí está elevándose la calidad de la educación.
"Hemos mejorado, no en la prueba Enlace, que finalmente hacemos los mexicanos, sino mejorado en la prueba de PISA", que hace la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), aseveró.
Para soportar sus dichos, Calderón pidió revisar desde 2003 a 2009.
"Si mezclamos matemáticas y español, una de las maneras de medirla, en 2003 teníamos 392 puntos (...) Pero en el Plan Nacional de Desarrollo nos propusimos como una meta muy ambiciosa que México pudiera alcanzar 418 puntos en PISA para 2009.
Cómo nos fue. México no sólo alcanzó sino rebasó la meta propuesta de calidad educativa en la prueba de PISA porque alcanzamos 422 puntos, en el porcentaje promedio de lectura y matemáticas. Pasamos de 392 puntos en 2003 a 422 puntos el año pasado", explicó.
En otras pruebas, abundó para fundamentar sus afirmaciones, "esto significa que estamos avanzando notablemente. Por ejemplo, esta muestra se hace en 64 países y en matemáticas en 2003 teníamos un puntaje de 385 y en 2009 de 419, es decir, un avance sustancial".

El mandatario añadió que "tan sustancial es que en la muestra de 64 países que hicimos la prueba de PISA México es el país que más avanzó en matemáticas de todos los países de la prueba. Así que sí está elevándose la calidad educativa, particularmente en matemáticas".

En el caso de español, "donde tuvimos una caída en 2003, la lectura de comprensión pasamos de 400 en 2003 a. 425 en 2009".

Por ello "quiero reconocer el enorme esfuerzo de autoridades, maestros y padres de familia y desde luego de los alumnos mexicanos que han logrado alcanzar las metas propuestas y especialmente felicitarnos como mexicanos por haber tenido el mayor avance de todos los países
COMENTARIO:

Es un hecho que nuestra educación se está elevando en materia de calidad ya que se está trabajando en ello, y eso son muy buenas noticias. No obstante el crecimiento es muy lento y no en todas las materias, algunas van en decremento como ciencias naturales en la cual en el 2000 tenía un puntaje de 422 y en el 2009 416, se podría explicar que le están poniendo mayor atención a las materias más complicadas como español y matemáticas. Otro dato muy curioso es que a pesar de ser el país de mayor avance en el examen, nos podemos percatar de que somos el último país de aprovechamiento que pertenece a la OCDE y que países que participan y no son parte de ella también llevan un porcentaje más elevado.
Sin embargo el presidente menciona que no tenemos el mismo desarrollo que los demás países por lo tanto no nos podemos comparar. Pero es todo lo contrario, considero importante verificar como es que crecieron tanto en su educación de calidad, no imitando su cultura, sino para adecuarla a la nuestra. Por ejemplo podríamos darnos cuenta de cómo existió un gran incremento de calidad en los países orientales que estaban en la misma situación que México si los estudiáramos.

REFERENCIA:

Calderón, F. (2010, 10 de Diciembre)
Calderón presume mejora en la calidad de educación
Recuperado el sábado, 18 de Diciembre del 2010







lunes, 6 de diciembre de 2010

CAPACITAN A RESPONSABLES DE AULA DE MEDIOS

Medio centenar de docentes de secundarias técnicas de la entidad iniciaron hoy capacitación y actualización en el tema de las tecnologías de la información y comunicación, para poder dotar de nuevas propuestas a los más de 50 planteles educativos.
En el marco del Primer encuentro estatal de Responsables en Aulas de Medios (RAMS), el Instituto de la Educación Básica del Estado de Morelos (IEBEM), la dirección de educación media y normal llevó a cabo esta actividad a través de un ciclo de conferencias, para continuar con su labor de preparar a los jóvenes morelenses en la era digital.
El coordinador estatal de esa área, el profesor Ángel Darian Zapata, recalcó es responsabilidad del maestro estar actualizado respecto a las nuevas herramientas de tecnología, las cuales son empleadas por los jóvenes en su vida cotidiana. A pesar de ello, dijo, se debe inculcar a los estudiantes para que las usen apropiadamente para desempeñar, en el fututo, sus profesiones al ciento por ciento.
Entre las diversas funciones de las Tecnologías de Información y Comunicación, las más importante es la de difundir, coadyuvar, promover, propone e informar de las acciones que se desarrollan en las nuevas tecnologías, dentro de educación básica. Entre los programas desarrollados por la coordinación de las TIC están los siguientes: UNETE, Mochila digital, Enciclomedia y Red Edusat, así como la estrategia de Habilidades Digitales para Todos (HDT), de reciente incorporación, explicó por su parte el ingeniero Jorge Caro Bermúdez, jefe del departamento de Tecnología de la Información Educativa del IEBEM.
COMENTARIO:
En la actualidad vivimos inmersos en una globalización, donde la mayor vía de comunicación y acceso a nuevos conocimientos y aprendizajes se ven influenciadas por la tecnología. Por lo tanto considero esencial que nosotros como maestros, nos demos cuenta de la importancia que conlleva actualizarnos y realizar cursos de capacitación para enseñar y fomentar en nuestros alumnos el uso adecuado de estas herramientas de aprendizaje, así como para qué es un futuro en su trabajo se desenvuelvan correctamente a través de los programas ya mencionados. Definitivamente el gobierno se da cuenta de las necesidades actuales de la sociedad, una de ellas es fomentar la tecnología en los jóvenes, por lo tanto es muy importante que brinde cursos de innovación hacia los maestros, para poder responder adecuadamente a los requerimientos de nuestros  principales beneficiarios: los alumnos.
REFERENCIA:
Darian, A. (2010, 29 de Noviembre)
CAPACITAN A RESPONSABLES DE AULA DE MEDIOS
Recuperado el lunes  6 de Diciembre del 2010

REFLEXIONAN SOBRE AVANCES DE LA REFORMA EN SECUNDARIA

A cuatro años del inicio de la Reforma Integral de la Educación Secundaria, hoy se realizó en Cuernavaca, el Primer Congreso de Educación”Mejores aprendizajes para lograr mejores ciudadanos de Morelos”, el cual cumple con la finalidad de mejorar las experiencias pedagógicas tanto de los estudiantes como de los maestros, con el propósito de contar con una generación de jóvenes interesados en la escuela y en su futuro.
La actividad contó con la presencia del director general del Instituto de Educación Básica del Estado de Morelos (IEBEM), el secretario de Educación en el estado, el maestro José Luis Rodríguez Martínez; el maestro Felipe Rodolfo Sedano Reynoso, así como autoridades del SNTE en la entidad. El titular de Educación mencionó en su discurso que este congreso es una actividad ciento por ciento académica, dedicada al análisis de lo que están aprendiendo los estudiantes de nivel medio básico en nuestro estado.
Por su parte, el director general del IEBEM elogió la reforma educativa en secundaria, ya que incluye una renovación de programas de estudios para brindar un servicio de calidad, así como una asesoría técnico–pedagógica para los docentes y directivos. Dijo también que las actividades que se realizan de acuerdo con esta reforma, las cuales son: fortalecimiento del trabajo colegiado y colaborativo; talleres de actualización, entre otros.
El congreso comenzó con la preocupación que existe en el sector de que cada 25 segundos un alumno abandona su instrucción y uno de las razones de la deserción que a los jóvenes no les gusta estudiar. Por ello, se llevarán a cabo conferencias sobre la educación para que los maestros encaminen a los estudiantes a crear su propio conocimiento, porque ellos –se precisó- son el futuro de nuestro país.
COMENTARIO:
Ciertamente las reformas educativas se realizan con el propósito de mejorar la calidad de enseñanza-aprendizaje, y por tanto se preocupan en gran medida de los jóvenes que desertan, ya que esta es una de las grandes pruebas de que no está funcionando como se desea. En mi opinión considero que la reforma propuesta en la educación secundaria está muy completa ya que se renuevan los programas de estudios con el objetivo de la calidad educativa para todos y también de que los estudiantes se interesen por sus estudios y futuro. A su vez es fomentada la colaboración, actualización de maestros, para que estos últimos encaminen a los estudiantes a crear su propio conocimiento. Considero que así como lo hace el estado de Morelos en preocuparse por realizar congresos para la mejora educativa de su entidad, así deberían hacer todos los estados, para que esto no propicie mayores desigualdades y aparte para contribuir a la inclusión social.

REFERENCIA:
Rodríguez, J. (2010, 29 de Noviembre)
REFLEXIONAN SOBRE AVANCES DE LA REFORMA EN SECUNDARIA
Recuperado el lunes  6 de Diciembre del 2010







Iberoamérica pacta erradicar analfabetismo en 2015

MAR DEL PLATA, ARGENTINA (05/DIC/2010).- La XX Cumbre Iberoamericana concluyó con la firma de la declaración final en la que los países de América Latina junto a España, Portugal y Andorra se comprometieron a erradicar el analfabetismo en 2015, al acordar un fondo de 100 mil millones de dólares.
“Alcanzar plena alfabetización en todos los países de la región antes de 2015”, señaló la declaración final de la Cumbre que sesionó en la ciudad argentina de Mar del Plata, cuyo lema central fue: “Educación para la inclusión social”.
Los 16 jefes de Estado y de Gobierno se comprometieron a “fortalecer los programas existentes y el desarrollo de programas de emergencia” para cumplir con la meta de erradicar el analfabetismo dentro de cinco años.
En América Latina hay 39 millones de analfabetos, mientras 110 millones de adolescentes en la región no terminaron la escuela primaria, según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
Los ministros del ramo acordaron el Programa “Metas 2021” como instrumento de acción para llevar adelante los principales objetivos, como la alfabetización plena en 2015 y el multimillonario fondo solidario.

COMENTARIO:
Leer noticias sobre proyectos y planes para mejorar la educación, me hace reflexionar acerca de lo que en realidad queremos y lo que nos importa como maestros: una educación de calidad para todos. Me parece una magnífica idea querer erradicar el analfabetismo y plantearse metas y objetivos, ya que como hemos visto existe una gran cantidad de gente analfabeta (39 millones), que no puede superarse. Por lo tanto considero de gran transcendencia que los representantes de la educación se preocupen por aportar capital, así como que el gobierno debe fortalecer los programas existentes y el desarrollo de programas de emergencia para favorecer la inclusión social de todas las personas, y así estas puedan garantizar sus derechos de beneficios educativos.

REFERENCIA:

Iglesias, E. (2010, 5 de Diciembre)
Iberoamérica pacta erradicar analfabetismo en 2015
Recuperado el lunes 6 de Diciembre del 2010



sábado, 4 de diciembre de 2010

Organizaciones civiles exhortan al Presidente Calderón a romper con el SNTE

 Piden que se modernice la relación laboral con el sindicato de maestros
CIUDAD DE MÉXICO (22/NOV/2010).- “Romper el acuerdo político” con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y la dirigencia encabezada por Elba Gordillo Morales emplazaron y exigieron al Presidente Felipe Calderón Hinojosa un grupo de 170 académicos, intelectuales e investigadores, así como 35 organizaciones de la sociedad civil, debido a que “el arreglo corporativo” y las reglas no escritas “obstaculizan” la transformación de la educación en México.

Bajo el nombre de “Coalición Ciudadana por la educación. Educación sin grilla” demandaron que a más tardar el 20 de noviembre de 2011 se haya “modernizado” la relación laboral con el sindicato de maestros.
Al jefe del Ejecutivo le pidieron derogar el Decreto de las Condiciones Generales de Trabajo (1946), el reglamento del escalafón y las comisiones mixtas que han dado pie a una relación corporativa, “ventajosa”, para el sindicato que encabeza Elba Esther Gordillo Morales.

“El arreglo corporativo tiene graves consecuencias en la educación como el que las autoridades educativas violen el derecho a una educación de calidad, cuando cada año empeora el desempeño de millones de estudiantes e incumplen su responsabilidad constitucional, al permitir que la dirigencia sindical exija, en los hechos, el poder de veto y se entrometa en las decisiones educativas”, aseguró Gilberto Guevara, investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Gilberto Guevara insistió en que el objetivo no es prescindir de la figura de la presidenta del SNTE, Elba Esther Gordillo o movilizarse en contra del sindicalismo, por el contrario, abundó, se busca que se respeten los derechos de los trabajadores.

“Los primeros afectados con el poder de la dirigencia del sindicato son los propios maestros, que deben aceptar que sus carreras dependan de las influencias e intereses de la cúpula sindical, en especial, resulta grave que los puestos de directores, supervisores y otros mandos medios formen parte de la estructura sindical y estén subordinados, sometidos, a la dirigencia, a la capacidad de presión”.
 De esa forma estableció que los responsables de la crisis de la educación no son los maestros sino “el centralismo burocrático y el sindicalismo antidemocrático”.


COMENTARIO:
En lo personal, considero esencial tomar las medidas necesarias por el presidente de la república  para una mejor educación de calidad, y si eso implica una nueva forma de organizarse, estoy de acuerdo. Los maestros deben estar dispuestos siempre a medidas que contribuya de manera positiva a la educación, ya que para estos su objetivo es el aprendizaje del alumno.
Por lo tanto el gobierno, debe hacer estudios muy cuidadosamente para verificar y comprobar cuál es el mejor método para un aprendizaje de calidad, y así poder aplicarlo en México, tomando siempre en cuenta a los maestros, sus derechos y obligaciones, así como el concepto mismo de calidad.
REFERENCIA:
Guevara, G. (2010, 22 de Noviembre)
Organizaciones civiles exhortan al Presidente Calderón a romper con el SNTE
Recuperado el Sábado 4 de Diciembre del 2010



Promoción de la lectura en zonas de violencia y pobreza

GUADALAJARA, JALISCO (02/DIC/2010).- En la ciudad de Chihuahua no sólo se vive la violencia sino también la promoción de la lectura en zonas de pobreza. Para Claudia Nájera, promotora de lectura, los cambios no ocurren por decreto sino que requieren de un paciente y creativo trabajo que valorice las historias de los docentes como lectores, las variables personales y laborales, así como las posibilidades y dificultades de los vínculos entre los profesores que trabajan en un mismo espacio, para lograr que una biblioteca sea una herramienta pedagógica y cultural fundamental para el trabajo didáctico.

La profesora expuso su labor como encargada de la biblioteca en la primaria Melchor Ocampo ante más de 150 profesores provenientes de diferentes Estados del país.
Destacó que los niños se pueden llevar prestados los libros a sus casas y compartirlos con su familia, lo que convierte a los niños en un vínculo para que haya más lectores.

Por otro lado lamentó que los estudiantes ahora se enfrenten a situaciones de violencia que hace algunos años les eran ajenas cuando en algunos libros se topaban con historias de secuestro o asesinatos, los cuales ya reconocen porque tienen amigos, familiares o conocen a alguien que ha sido víctima de estos hechos.
Comentó que un taller de lectura es fundamental respetar al lector, nunca obligarlo a una situación en la que no desea participar, “si acaso intentar cautivarlo, seducirlo a leer pero nunca obligarlo”.

Poner en práctica una propuesta de un modelo de biblioteca escolar que proviene del Programa Nacional de Lectura no fue fácil para Claudia Nájera, porque además de tener que seguir el marco teórico que sustenta dicha propuesta e intentar entender los lineamientos, tuvo que crear estrategias para “ubicarse muy bien en la realidad del contexto donde se labora”.



COMENTARIO:
“La llave de la libertad es el conocimiento” Namo de Mello. Inevitablemente uno saldrá se su pobreza y su ignorancia gracias al conocimiento adquirido, a través de la lectura. Siempre me ha parecido muy acertada la idea de fomentar la lectura como un método de superación, hasta porque no por diversión, no por un método de castigo o por tareas, en mi opinión la lectura es algo hermoso, donde uno puede aprender cosas nuevas por sí solo, y más cuando uno no tiene la posibilidad de tener otro acceso de educación, la lectura es su única opción de superarse.
Es muy correcto que se promueva la lectura en zonas de pobreza y violencia, porque como ya sabemos, la violencia y todo lo derivado de ella, surge por la falta de educación impartida. Sin embargo considero especialmente que la educación de la lectura debe ser promovida en todos los ámbitos y contextos sociales. ¿Por qué se van tan lejos?, si en las mismas ciudades grandes como XALAPA, muy poca es la gente que lee por gusto, tan solo en la Normal.
No pretendo criticar, solo quería poner hincapié en la necesidad de promover la lectura en todos los lugares, no solo en zonas marginadas.
REFERENCIA:
Nájera, C. (2010, 2 de Diciembre)
Promoción de la lectura en zonas de violencia y pobreza
Recuperado el Sábado 4 de Diciembre del 2010

Comic y juegos de mesa, una alternativa en educación

GUADALAJARA, JALISCO (27/NOV/2010).- Tres profesores, el diseñador José Napoleón Martín del Campo, el psicólogo Robert E. Martínez Frías y el comunicólogo Fernando Renato Padilla Gómez de la Escuela Iberoamericana campus León en Guanajuato, llegan a la Feria Internacional del libro para dar cuenta que la educación puede ser divertida, entretenida y al mismo tiempo perdurable.
Nuevas estrategias de trabajo, aunado con la utilización de las nuevas tecnologías, la innovación, intuición y creatividad son los pilares para un proyecto académico presentado por los tres creativos, el cual que intenta unir los juegos de mesa, el comic, la comunicación y la narrativa social.
‘’Los avances que tenemos hoy no tienen que ver solo con chip y la unión de cables; sino con una aplicación del conocimiento de la antigüedad, en donde el rito de la identidad y la narrativa social se funden en uno solo dispositivo tan amigable como un juego de mesa’’ asegura Robert Martínez al destacar los fines que busca el proyecto que aún no lleva título.
Para darle forma a la propuesta educativa, se creó un ‘decálogo’ el cual reúne los principales valores que le dan identidad: trabajo en equipo, estimulación de la creatividad, generación de soluciones alternas, visualización de temas de interés, implantar maneras alternas de educación y la búsqueda de relaciones poco visibles, son algunos de los principios que rigen el modelo educativo propuesto por Martín del Campo, Martínez Frías y Padilla Gómez.

COMENTARIO:
Me parece una buena idea implementar nuevas estrategias educativas, y más porque son tipos de aprendizajes divertidos y entretenidos. No obstante como ya hemos visto, no todo lo que se ve en la educación básica puede ser aprendido a través de juegos o dinámicas,  por lo tanto considero que si se requiere utilizar esas nuevas formas de estrategias, deben estar seguros en que aprendizajes pueden ser aplicados.
No obstante la verdad, es un honor ver como personas se interesan por el aprendizaje de los estudiantes y los felicito, ya que nosotros también como futuros maestros debemos comprender que debemos respetar los planes y programas de estudios ya establecidos, pero también debemos ser innovadores y hacer las clases interesantes para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
REFERENCIA:
Martínez, R. (2010, 27 de Noviembre)
Comic y juegos de mesa, una alternativa en educación
Recuperado el Sábado 4 de Diciembre del 2010




jueves, 25 de noviembre de 2010

Dos de cada tres niños de escuelas primarias, sólo alcanzan conocimiento elemental

CIUDAD DE MÉXICO (22/NOV/2010).- La calidad de la educación que hay en México y “lastres” como la exclusión, la deficiente infraestructura, la desigualdad y las “reglas del juego que gobiernan el sistema educativo” no están ayudando a resolver los problemas de corrupción, delincuencia, violencia institucional ni a mejorar la participación política, señala el estudio de la Coalición Ciudadana por la Educación. Educación sin grilla.
Bajo el nombre de “¿Qué pasa con la calidad de la educación en México?, Diagnóstico y propuestas desde la sociedad civil”, la agrupación que prevé sumar a un millón de ciudadanos, asegura que la forma en que hoy opera el sistema educativo en nuestro país hace que “un porcentaje importante de estudiantes en México no esté aprendiendo los contenidos mínimos para poder desarrollar sus capacidades”.
Ello a pesar de que en los últimos tres lustros, el presupuesto público para la educación se ha incrementado cerca de 70%, describe el diagnóstico realizado por poco más de cien especialistas en la investigación educativa.
Aún cuando se invierten recursos de forma creciente, prevalecen problemas como la reprobación y la alta deserción. Los investigadores (Tere Lanzagorta, Norma Loaeza, Rogelio Gómez, Lucrecia Santibáñez, Ricardo Raphael y Felipe Hevia, entre otros) estiman que 26 de cada 100 estudiantes reprueban al menos un grado; y 44 de cada 100, en educación indígena.
En 2007, eso se tradujo que cuatro de cada 10 estudiantes de 15 años no estaban cursando el nivel que les correspondía. La deserción escolar alcanza tasas de hasta 9% entre jóvenes de 15 a 17 años de edad, particularmente en entidades expulsoras de migrantes como Michoacán o Zacatecas.

Detallan que al medir la calidad del sistema, lo que se advierte es que dos terceras partes de los niños de primaria apenas alcanzan conocimientos “elementales o insuficientes” en matemáticas y español; mientras que en alumnos de secundaria el promedio aumentan hasta en 90%.

Además de la baja calidad del sistema, identifican cuatro “lastres” que hacen que sea más difícil que México cuente con recursos humanos calificados y un sistema educativo como mecanismo de movilidad social. El primero es la exclusión de jóvenes de la educación media superior y superior.

Entre los jóvenes de entre 15 a 29 años se advierte que uno de cada cuatro no ha concluido la primaria ni la secundaria y en el último año alrededor de 700 mil jóvenes dejaron la escuela. Esa situación abrió paso a un nuevo grupo de 7 millones de jóvenes que ni estudian ni trabajan conocidos como “ninis”.

El segundo “lastre” es el rezago educativo en el que viven más de 30 millones de mexicanos (44%) de la población que son analfabetas, no concluyeron la primaria o la secundaria. En términos laborales, señala el estudio, hace que cuando consiguen un empleo sus ingresos por hora sean de apenas ocho pesos por hora, mientras que los que alcanzan la educación superior reciban por arriba de 59 pesos en promedio por hora.

El estudio califica como tercer “lastre” de la educación mexicana a la desigualdad de oportunidades, que se acentúan aún más entre las comunidades indígenas; y por último, ubica a la “dificultad de comprender la magnitud de este problema” como una barrera para que los padres de familia demanden mejoras al sistema. Que 60% de los padres de familia estén “satisfechos” del servicio educativo y que solo 36% considere que la educación pública es “mala o muy mala” los hace estar conformes con la educación que reciben sus hijos.
En el documento de 56 páginas, la organización hace un llamado a la movilización nacional de los ciudadanos, a partir de modificar la educación básica, en la que se exige limitar el poder del SNTE.

COMENTARIO:
La mala calidad presentada por la instituciones Mexicanas Educativas, se deben a múltiples factores en los cuales se ve inmerso. Este problema se ve reflejado especialmente en los alumnos, en el momento en que no dominan los contenidos mínimos para poder desarrollar sus capacidades, en la reprobación, deserción, repetición, corrupción, delincuencia entre otros.
Considero importante cambiar la forma de operar del sistema educativo, más adecuado a las características de cada alumno y a las necesidades de la sociedad, que contribuya de manera positiva en la inclusión de la educación media superior y superior, con igualdad de oportunidades, combatiendo el rezago educativo y reconocer la magnitud de estos problemas, de manera que la inversión cada vez mayor (70 % ) brindada, aporte resultados positivos, distribuyendo la capital de manera equitativa, a lo que cada institución requiere.


REFERENCIA:
Lanzagorta, T. (2010, 22 de Noviembre)
Dos de cada tres niños de escuelas primarias, sólo alcanzan conocimiento elemental
Recuperado el jueves 25 de Noviembre del 2010



Proponen enseñanza del ajedrez desde preescolar


CIUDAD DE MÉXICO (20/NOV/2010).- El ajedrecista ruso Anatoly Karpov consideró que el ajedrez debe incluirse en los planes de estudio desde el nivel preescolar, para estimular las habilidades aritméticas y el cálculo mental de los estudiantes.
"Cuando tenía cuatro años aún sin saber leer ni escribir, el ajedrez me permitió descubrir mis habilidades de cálculo mental y alcanzar el título de campeón mundial más joven", refirió en el acto organizado por la UNAM en el marco de los festejos de sus cien años de fundación.

Aseguró que este juego de mesa es muy útil en el desarrollo de la disciplina, la memoria y es elemental para estimular el raciocinio en la toma de decisiones, lo que explica que muchos países lo hayan incorporado a sus programas de estudio.
A su parecer, el ajedrez permite aprender las bases de las diferentes ciencias, por lo que su difusión y práctica entre niños y jóvenes repercute en la calidad de aprendizaje.

En un comunicado de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) subrayó que esa disciplina no tolera la droga, ni nada que tenga que ver con conductas criminales o antisociales, por el contrario, forja la personalidad y obliga a asumir decisiones.


COMENTARIO:
Definitivamente el ajedrez estimula todo tipo de habilidades cognitivas, ya que jugarlo implica establecer estrategias y calculo mental. En lo personal, considero que es uno de los deportes más sanos, porque incita a la salud y desarrollo mental, así como evita ciertas adicciones o problemas sociales.
Incluirlo en los planes de estudios, me pareció una idea fascinante, pero el hecho de que sea en preescolar su estudio, no me pareció lo correcto. Considero que es una edad muy temprana donde el estudiante no es capaz de comprender con exactitud el propósito, por lo cual es más adecuado en la primaria, donde el estudiante junto con las habilidades ya estimuladas en preescolar tendrá la capacidad de responder positivamente a nuevas metas.
Me parece muy adecuado que la SEP y el gobierno se preocupe por la educación de la sociedad, especialmente cuando se trata de la disciplina, la memoria y toma de decisiones, y no solo porque la educación es una obligación y un derecho, si no porque requiere brindar una educación de calidad.


REFERENCIA:
Karpov, A. (2010, 20 de Noviembre)
Proponen enseñanza del ajedrez desde preescolar
Recuperado el jueves 25 de Noviembre del 2010






La SEP distribuye material sobre violencia de género en primarias

La SEP reparte material en primarias sobre violencia contra las mujeres.
La medida se toma en el marco de la Día Internacional del Día de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres
Se reparten 695 mil ejemplares del libro 'Equidad de género y prevención de la violencia en primaria'

CIUDAD DE MÉXICO (22/NOV/2010).- La Secretaría de Educación Pública (SEP) inició la distribución de 695 mil ejemplares del libro "Equidad de género y prevención de la violencia en primaria" a igual número de maestros de ese nivel educativo. 
Al presentar la publicación, el titular de la SEP, Alonso Lujambio Irazábal, señaló que también comenzó la entrega de 15 millones de 'violentómetros' para que los niños identifiquen los niveles de violencia en su entorno y la denuncien. 
Acompañado por la presidenta del Consejo Consultivo del DIF, Margarita Zavala, dijo que el México libre de violencia contra las mujeres reclama un cambio cultural, una transformación de actitudes, creencias y conductas que propician discriminación y desigualdad, el cual debe empezar desde la infancia. 
Lujambio Irazábal estimó, que será a partir de las escuelas como se logrará el éxito para erradicar la violencia de género. 
La presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres, Rocío García refirió que en México más de nueve millones de niños mayores de 12 años viven en hogares donde la madre, y en menor proporción el padre, han sufrido algún tipo de violencia.

COMENTARIO:
Es muy grave la situación que se presenta en nuestro país, esto debido a que la sociedad tiene o ha adoptado una cultura de machismo o en otros casos feminismo. Considero que la clave para la solución de estos problemas a largo plazo es la educación, pero esta debe ser impartida desde pequeños en casa, y reforzado por los maestros en las instituciones educativas.
Considero esencial la participación del gobierno para tomar las medidas necesarias para una educación de calidad que genere valores en cuestiones de género. Por consiguiente esta propuesta de aportarles libros a los maestros y una regla de violencia a los alumnos, es el primer paso para la transformación estructural en la cultura e ideología.
Todo esto para adecuarnos al siglo XXI, donde los derechos de todas las personas sin excepción, son respetados sin importar género, color o creencia.


REFERENCIA:
Lujambio, A. (2010, 22 de Noviembre)

La SEP distribuye material sobre violencia de género en primarias
Recuperado el jueves 25 de Noviembre del 2010












sábado, 20 de noviembre de 2010

Urge más educación y menos política: Mexicanos Primero

CIUDAD DE MÉXICO (16/NOV/2010).- El presidente del Consejo Directivo de Mexicanos Primero, Claudio González Guajardo, opinó que las brechas en materia educativa no son imbatibles, por lo que se requieren menos excusas y más acción reformadora, más educación y menos política. 
Al presentar el estudio "Brechas. Estado de la educación en México 2010", alertó que el panorama es desalentador, pues tanto en cantidad como en calidad "estamos estancados y se está lejos de tener una cobertura universal en educación básica". 
Precisó que de cada 100 niños que entran a primaria, sólo 62 la finalizan en los seis años de rigor y de ellos, 45 concluyen la secundaria en los años previstos. 
El representante de la asociación Mexicanos Primero detalló que los mexicanos estudian en promedio 8.5 años, mientras que las naciones que son las más cercanas competidoras lo hacen en tres, cuatro y hasta cinco años más en promedio, lo que deja a México en desventaja. 
Además destacó que las familias más necesitadas son las que reciben la educación de peor calidad para sus hijos, por lo cual demandó que los gobiernos federales y estatales recuperen la rectoría en materia educativa. 
Añadió que si siguen los abismos entre las escuelas públicas y privadas se seguirá el camino de India, donde las familias se endrogan con tal de pagar una mejor educación para sus hijos y hay una privatización creciente. 

COMENTARIO:
Considero que la educación para que este bien distribuida y sea eficaz, debe ser organizada adecuadamente, ya que la educación es brindada de manera desigual y no es con la calidad debida, otro factor que contribuye al fracaso educativo muy visto en México es que no se ha podido obtener la cobertura universal, y cuando se tiene acceso a ella, el sistema no es capaz de retenerlos, y es por esa causa principal, que los alumnos desertan, al igual que otros problemas que contribuyen como: la economía, la zona geográfica, ideología entre otros.
Al igual la educación prevista en escuelas particulares y públicas genera desigualdades, al tener en unas mayor calidad que en otras. Es indispensable por lo tanto poner hincapié en estos temas de gran relevancia educativa, para resolver los problemas y buscar soluciones a largo plazo.

REFERENCIA:
Gonzales, C. (2010, 16 de Noviembre)
Urge más educación y menos política: Mexicanos Primero
Recuperado el Sábado 20 de Noviembre del 2010

Anuncian sistema de evaluación a maestros

ECATEPEC, ESTADO DE MÉXICO (19/NOV/2010).- Elba Esther Gordillo Morales, dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE),  anunció la creación de un Sistema Universal de Evaluación del magisterio, diferente a los actuales esquemas del Gobierno federal para evaluar a los profesores.
"No tenemos miedo de que nos evalúen, lo que nos preocupa es que lo hagan con una visión de inequidad: si me vas a calificar, dame los instrumentos para que esté a la altura" de la calidad educativa exigida, aseguró Gordillo Morales.
Gordillo Morales dijo que hay quienes acusan al SNTE de que la educación en México no avanza, pero no toman en cuenta las condiciones en que acuden los niños a la escuela, de pobreza, desnutrición y desempleo de sus padres.
Durante la inauguración de oficinas de la Sección 36 del sindicato y ante el gobernador del Estado de México, Enrique Peña Nieto, la dirigente hizo un llamado al Presidente Felipe Calderón para que apoye la iniciativa del SNTE de otorgar becas a los mil niños más destacados del país, llamados "La Generación del Bicentenario", de los cuales 57 son del Estado de México.
Gordillo criticó que el sistema educativo nacional no fortalezca la educación especial, lo que provoca que no se desarrolle plenamente el coeficiente intelectual de muchos niños considerados como "los más guerrosos pero que pueden ser los más inteligentes".

COMENTARIO:
Definitivamente la evaluación de los maestros es indispensable para garantizar la calidad, como ya hemos visto las evaluaciones no generan la calidad por el contrario las garantiza.
Sin embargo como dice Elba Esther la dirigente del SNTE los maestros deben contar con las capacitaciones necesarias brindadas por el gobierno para poder presentar los requisitos requeridos de la educación.
Depende mucho del maestro la calidad y eficacia de la educación, no obstante también considero importante, las condiciones en las que los niños se presentan en la escuela como: la pobreza, desnutrición etc. Las cuales originan que las necesidades básicas del alumno no se vean satisfechas. Por lo cual considero que el gobierno debe apoyar a los maestros capacitándolos con cursos, evaluándolos, así como apoyar a las zonas marginadas con becas educativas, para que la educación sea brindada de manera efectiva.
REFERENCIA:
Gordillo, E. (2010, 19 de Noviembre)
Anuncian sistema de evaluación a maestros
Recuperado el Sábado 20 de Noviembre del 2010


Comunicado 177.- Debemos profundizar en los ideales de los Héroes de la Independencia y de la Revolución con la fuerza de la educación: Lujambio

·         El titular de la SEP encabezó la premiación del XI Concurso Hispanoamericano de Ortografía 2010.
·         Reconoció el destacado apoyo de los padres de familia y profesores en el fomento a la lectura y a la escritura.
A 200 años del inicio del movimiento de Independencia y a 100 años del inicio de la Gesta Revolucionaria Mexicana, la mejor manera de honrar y refrendar los ideales de libertad, justicia, igualdad, inclusión y democracia que nos heredaron nuestros héroes, es profundizar en ellos no con las armas, ni con la violencia, sino con la fuerza de una educación de calidad, con equidad, que tiene en los jóvenes sus mejores frutos y aliento para el futuro, afirmó el Secretario de Educación Pública, Maestro Alonso Lujambio.
Durante la premiación del XI Concurso Hispanoamericano de Ortografía 2010, el responsable de la política educativa del país señaló que “la lectura es el instrumento más poderoso de la inteligencia; la expresión es la posibilidad del lenguaje, como instrumento específicamente humano, es reflejo de la cultura y la diversidad humana”.
Refirió que la SEP realiza una importante labor de fomento a la lectura y ejemplo de ello es la promoción de los Estándares Nacionales de Habilidad Lectura, instrumento sencillo que indica a los padres de familia el nivel de habilidad de sus hijos para leer; así como la edición de 18 novelas cortas dirigidas a los jóvenes estudiantes, contenidas en la Colección 18 para los 18.
Reconoció el destacado apoyo de los padres de familia y profesores en el fomento a la lectura y escritura.
El Maestro Lujambio refirió que el próximo año la Secretaría de Educación Pública cumplirá 90 años de existencia y en este marco será sede del concurso internacional de ortografía.
La campeona nacional refrendó su compromiso para prepararse y realizar su mejor esfuerzo en la justa ortográfica internacional a celebrarse en Montevideo, Uruguay el próximo mes de diciembre.

COMENTARIO:
La educación debe incitar nuestra historia y cultura, y que mejor manera que fomentando los valores de igualdad, equidad, libertad, democracia y justicia a través de una educación eficiente y con una enseñanza de la lectura y escritura.
Definitivamente el trabajo de los padres de la familia junto con los maestros, influye en gran medida en el hábito de la lectura así como de la correcta utilización de la escritura. Considero que es muy importante que el gobierno se interese por el apoyo de estas formas de educación, a través de concursos o cursos, ya que la escritura y la lectura son necesidades básicas del alumno, los cuales definitivamente debe cubrir, para concebir una vida plena  y su desarrollo como individuo.


REFERENCIA:
Lujambio, A. (2010, 11 de Noviembre)
Comunicado 177.- Debemos profundizar en los ideales de los Héroes de la Independencia y de la Revolución con la fuerza de la educación: Lujambio
Recuperado el Sábado 20 de Noviembre del 2010

 

jueves, 11 de noviembre de 2010

Senado reforma ley para transparentar educación


Se creará el Sistema Nacional de Información Educativa. Obliga a Estados y la SEP a determinar los criterios de ingreso y promoción de los maestros
CIUDAD DE MÉXICO (21/OCT/2010).- El Senado aprobó una reforma a la Ley General de Educación, considerada la más extensa desde 1993, con la cual obliga a los gobernadores y a la Secretaría de Educación Pública (SEP) a transparentar datos para crear el Sistema Nacional de Información Educativa y el padrón de maestros, alumnos, centros escolares e instituciones educativas.
Por primera vez, la ley establece que los Gobiernos estatales coadyuvarán con la Federación a determinar los criterios de ingreso y promoción de los maestros. Con esta reforma, los legisladores buscan transparentar, por ejemplo, el número de docentes comisionados para actividades fuera de la escuela.
El secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), senador Rafael Ochoa, celebró la aprobación del llamado mega dictamen en materia de educación, pues con esta medida dejarán de "indilgar a una sola persona" el desastre educativo.
Además, esta ley obliga a las autoridades educativas a crear un registro nacional de emisión, validación e inscripción de documentos académicos.
"Es inaudito e inverosímil que en pleno siglo XXI México no tenga un sistema de información confiable y nadie en el país sabe cuántos maestros tenemos, y ninguna autoridad conoce cuántos trabajadores tiene la Secretaría de Educación Pública", precisó.
COMENTARIO:
Me parece de lo más correcto tener un orden y un estándar de cuantos maestros cuenta el país, porque siempre tener un orden en todo lo que uno trabaja, implica tener un mejor desempeño en todos los sentidos.
Así será transparente el dinero dedicado a la educación y a tener un registro de emisión y validación de documentos académicos. También se verán los factores que afectan a la educación, por lo que no se culpara solo a una persona y se sabrá cuantos maestros están laborando y cuantos en comisiones. Esto quiere decir que habrá un mayor orden educativo, que en mi opinión está muy bien. El gobierno debe tomar con cuidado la reforma, para que esta se realice con el éxito debido y en el menor tiempo.

REFERENCIA:
Ochoa, R. (2010, 21 de Octubre)
Senado reforma ley para transparentar educación
Recuperado el jueves 11 de Noviembre del 2010












Becarias de Oportunidades sobresalen en calificaciones

La Sedesol anuncia que ejercerá alrededor de cinco mil millones de pesos en apoyo a localidades indígenas.
De acuerdo con el organismo, invertirán 250 millones de pesos más en becas para mujeres en zonas indígenas

CIUDAD DE MÉXICO (08/NOV/2010).- Las niñas becarias del Programa Oportunidades obtienen calificaciones superiores respecto a los hombres beneficiarios, en las materias de español y matemáticas de los diferentes grados de primaria y secundaria, informó el titular de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), Heriberto Félix Guerra.
 La dependencia dijo que en un resumen de las evaluaciones externas de programas sociales federales publicado por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), se informó que alrededor de una quinta parte de los becarios de Oportunidades se ubica en 30% de los mejores puntajes obtenidos en la Prueba de Enlace.

La Sedesol explicó que en el presente ciclo escolar, en las localidades y municipios de mayor presencia indígena, un millón 350 mil niños, niñas y jóvenes, reciben beca de Oportunidades para continuar sus estudios, entre el tercer grado de primaria y el bachillerato. En estas localidades indígenas, agregó, se ejercerán alrededor de cinco mil millones de pesos en becas, para las mujeres se invertirán 250 millones de pesos más respecto a las destinadas para los varones.

Félix Guerra dijo que Oportunidades ha sido una política pública “exitosa” para la disminución de la desigualdad de género, pues al otorgar más becas y de mayor monto para las niñas y las adolescentes, respecto a los beneficiarios varones, “se ha contribuido significativamente a empatar la matriculación de educación básica de la población femenil con la masculina en zonas rurales”.
Heriberto Félix Guerra dijo que Oportunidades “busca romper el círculo vicioso de la pobreza, a través de tres componentes fundamentales: Educación, Salud y Nutrición en las zonas de mayor marginación”.

Además de que, agregó, “ha servido de modelo para el combate a la pobreza en 25 países en América, África y Asia”.

Actualmente, la dependencia federal brinda atención a 6.5 millones de familias, lo que equivale a 34 millones de mexicanos.

COMENTARIO:
Me parece equitativo que la educación sea brindada por igual o que al menos se trate de que sea así, para los géneros y para las clases sociales. Las desigualdades educativas que hemos presenciado, se dan con mayor magnitud en zonas marginadas, y más aún en las mujeres. Por lo tanto considero que esto es una gran ayuda para eliminar las desigualdades, ya que apoyar económicamente a las jóvenes para seguir sus estudios, contribuye a que se puedan superar y desenvolverse en un ambiente laboral adecuado.
La participación del gobierno en estos aspectos es fundamental, ya que el desarrollo del país recae en este, por lo tanto debe poner atención a estos puntos y seguir ayudando como hasta ahorita, porque ya hemos analizado que a pesar de ser mayor mujeres que hombres, las mujeres tienen menos posibilidad de estudiar, y todo esto contribuye a una mayor equidad.
REFERENCIA:
Félix, H. (2010, 8 de Noviembre)
Becarias de Oportunidades sobresalen en calificaciones
Recuperado el jueves 11 de Noviembre del 2010